Publicado en Rev Clin Esp. 2011;211:385-90. - vol.211 núm 08
Resumen
Fundamento y objetivo
El síndrome de fatiga crónica (SFC) condiciona una importante limitación funcional. En nuestro medio se disponen de escasos estudios sobre las características del SFC, por lo que se inició el estudio de una serie consecutiva de casos diagnosticados en dos unidades especializadas.
Pacientes y método
Se han incluido todos los pacientes con SFC atendidos desde enero de 2008 hasta junio de 2010. Se analizaron datos sociodemográficos y laborales, tiempo desde el inicio, factores desencadenantes y forma de inicio, criterios diagnósticos de Fukuda y canadienses, los fenómenos comórbidos y el tratamiento.
Resultados
Se incluyeron 824 pacientes, 748 (91%) mujeres, con una edad media de 48±9 años. La edad media de inicio de los síntomas fue de 35±11 años, el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico fue de 108±88 meses. En 481 pacientes (58%) se identificó un factor desencadenante y en 517 (63%) el inicio fue gradual.
En 515 (62,5%) pacientes la enfermedad estaba inactiva. Entre los criterios diagnósticos de Fukuda destacó la fatiga postejercicio físico, el sueño no reparador y las alteraciones en la concentración y memoria inmediata. Los bloques sintomáticos de los criterios canadienses mostraron la uniformidad de los síntomas. Los fenómenos comórbidos acompañantes fueron: ansiedad 691 (84%), síndrome seco 678 (82%) y fibromialgia 450 (55%). Realizaban tratamiento farmacológico 520 (63%) pacientes.
Conclusiones
El SFC afecta preferentemente a mujeres jóvenes, condiciona importante ausentismo laboral. Entre los criterios diagnósticos destacó la intolerancia al ejercicio físico, la disfunción neurocognitiva y el sueño no reparador. En la valoración del paciente, es muy importante la aplicación de los criterios canadienses y estudiar la comorbilidad.
Palabras clave Síndrome de fatiga crónica. Unidades especializadas. Criterios canadienses.
Introducción
Cuadro ¿Qué sabemos? El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad de etiología desconocida, que afecta mayoritariamente a adultos jóvenes, predominantemente mujeres, con una prevalencia que oscila entre el 0,5 y el 2% de la población general, lo que supone un gran impacto a nivel personal y social. Sin embargo, los datos disponibles en nuestro país son muy escasos. ¿Qué aporta este estudio?
El síndrome de fatiga crónica en nuestro país afecta sobre todo a mujeres jóvenes y tiene importantes repercusiones personales y sociales. La mayoría de los pacientes tienen intolerancia al ejercicio, alteraciones neurocognitivas y del sueño, y son tratados exclusivamente farmacológicamente sin implicación de terapias cognitivo-conductuales ni de ejercicio físico programado.
Tan solo una minoría de pacientes es capaz de mantener una actividad laboral normal. Los editores Introducción La fatiga, entendida como una sensación de agotamiento, de falta de energía o de dificultad para realizar una actividad física y/o intelectual mantenida, es uno de los síntomas más frecuentes en la consulta médica diaria1.
La fatiga crónica (FC) es aquella que se mantiene o que es recurrente durante un período de tiempo superior a 6 meses. La presencia de FC puede reflejar un trastorno psiquiátrico, una enfermedad orgánica, puede ser idiopática o bien puede tratarse de un síndrome de fatiga crónica (SFC)2. En el SFC, la fatiga es inexplicable, invalidante, no mejora con el reposo, se exacerba con el ejercicio físico y se acompaña de otra serie de síntomas entre los que destacan el deterioro neurocognitivo, el sueño no el reposo, se exacerba con el ejercicio físico y se acompana˜ de otra serie de síntomas entre los que destacan el deterioro neurocognitivo, el sueno˜ no reparador, la fatiga postejercicio y el dolor
El SFC es una enfermedad multisistémica de etiología
desconocida y que afecta mayoritariamente a adultosjóvenes, con edades comprendidas
entre 20 y 40 anos, predominantemente mujeres, con una relación hombre:mujerde
1:4
El interés por este síndrome se inició en los anos 80 y ha
sido denominador con diferentes nombres, la mayoría de ellos haciendo
referencia a sus posibles etiologías. En
1988 se llegó a la primera definición consensuada del
síndrome bajo el nombre de SFC, que es lo que hoy conocemos como criterios
diagnósticos de Colmes.
Posteriormente se produjo un gran avance en la definición del
SFC con los criterios definidos por Fukuda K. et al en 1994, donde se propone un
campo de trabajo basado en subgrupos de poblaciones
con fatiga crónica.
Más recientemente, en el ano˜ 2003, se propuso una nueva
definición del SFC creada sobretodo con la intención de excluir los casos
psiquiátricos. Se trata del documento canadiense de consenso sobre SFC, en el
que se ofrece una revisión sobre la fisiopatología, la sintomatología, los
hallazgos físicos y de laboratorio y el tratamiento, y constituye una
importante contribución para la compresión del síndrome
En la actualidad se estima que existen unos 17 millonesde
personas afectadas de SFC en todo el mundo, con una prevalencia que oscila
entre el 0,5 y el 2% de la población
general, lo que supone un gran impacto a nivel personal y social
Así mismo, Reynolds et al en un estudio donde tratan de
plasmar la magnitud del impacto económico del SFC, estiman que las pérdidas
anuales por persona y ano˜
serían cercanas a los 20.000 dólares
Ante la escasez de datos sobre el impacto del SFC en nuestro
medio nos propusimos llevar a cabo un estudio de una serie consecutiva de
pacientes con SFC para conocer
las características del SFC en nuestro entorno. Disponer de estos
datos ayudará a tomar decisiones de política sanitaria y a conocer las características
demográficas y clínicas de los pacientes. A su vez, estos datos proporcionarán
información para la evaluación y el control de los distintos tratamientos relacionados
con el SFC y servirán de base para la realización de estudios clínicos y
epidemiológicos sobre esta entidad.
Pacientes y métodos
Se registraron todos los pacientes diagnosticados de SFC según
los criterios de Fukuda
A. Fatiga crónica inexplicable, persistente o recurrente durante
un período mínimo de 6 meses con las siguientes características:
No hay comentarios:
Publicar un comentario