Cirujano de origen gallego, lleva 23 años en Asturias. Los últimos 19, en Jove, donde dirige la Unidad de Investigación que, el próximo jueves, recibirá el primer y tercer premio del Área Sanitaria V por dos trabajos sobre el cáncer de mama
Dice una de sus pacientes que «parece que sólo con hablarte, te cura». No llega a tanto el poder de Francisco Vizoso, cirujano e investigador del Hospital de Jove, pero es tal su capacidad de comunicación, su entrega, cercanía y humanidad que, cuando uno lo trata, no hace falta mucho tiempo para darse cuenta de es un hombre excepcional, un investigador entusiasta y un médico vocacional que vive por y para sus pacientes. Que se implica «más de lo normal», aseguran algunos de sus compañeros de Jove sin que la más mínima sombra de crítica asome en sus palabras.
Incluso los que le conocen desde hace tiempo reconocen que cada día se siguen asombrando por su entrega. «Creo que eso es lo que le hace tan fuerte», comenta uno de sus colaboradores.
Francisco Vizoso, nacido en Maniños (Coruña), se convirtió en el primer médico de su familia. Su padre, un técnico naval al que le habría gustado ejercer la medicina, vio su sueño convertido en realidad cuando Fran -como le llaman sus compañeros del hospital gijonés- concluyó sus estudios en la la Universidad de Santiago de Compostela. De él heredó la sociabilidad y el buen trato humano del que hace gala. Por él se hizo médico y aún hoy, con 50 años, sigue considerando que es su responsabilidad de hijo no defraudarle.
Desembarcó en el Principado en 1986. En el Hospital General de Asturias desarrolló la especialidad de cirugía de la mano de Manuel García-Morán. Él fue quien dirigió su tesis y quien, años después, en 2005, le presentó en la ceremonia con la que se oficializó su ingreso en la Real Academia de Medicina del Principado.
El gusanillo de la investigación le picó a este especialista en cáncer de mama al año de llegar a Asturias. Por aquella época, su trabajo le llevó a colaborar con Carlos López Otín y con Luis María Sánchez, de la Universidad de Oviedo. Su extensa labor investigadora, a la que dedica la mitad de su tiempo -gracias a un programa del Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, puede estar liberado media jornada- comenzó analizando el líquido procedente de quistes de mama. «Descubrir algo, por pequeño que sea, es apasionante. Me gusta mucho mi profesión, pero la investigación me apasiona. ¡Y encima me pagaban!», bromea el propio Vizoso al recordar aquellos primeros pasos en el campo de la investigación.
En 1990, cuando llegó al Hospital de Jove, «me encontré con grandes profesionales y gente maravillosa». Son, como él mismo dice, «los apóstoles» con los que pudo predicar la investigación. Con los que empezó «en plan pirata» y con los que, finalmente, ha conseguido tener «patente de corso», ironizan en su propio equipo.
Ese grupo forma la Unidad de Investigación de Jove que, formalmente, nació en 2005 con el doctor Vizoso como director. En estos momentos cuenta con 27 miembros -más varios colaboradores- entre los que se encuentran profesionales de otros hospitales de la región.
En la actualidad tienen en marcha cinco investigaciones y «motivos más que justificados para alardear de su trabajo, pero eso es algo que no va con ellos. No tienen ningún afán de protagonismo. Y eso es algo que los caracteriza a todos, tanto a Vizoso, que es la cabeza visible del equipo, como al resto», destaca un médico del hospital de Jove.
El próximo jueves la unidad será distinguida una vez más con los Premios de Investigación del Área Sanitaria V de Asturias por dos trabajos sobre el cáncer de mama dirigidos por Luis Ovidio González y José Manuel del Casar. Es el quinto año consecutivo que se hacen con tal distinción.
Pescador en Candás
Pero para Francisco Vizoso -Premio Nacional de Cirugía en 1996- el mayor galardón que puede recibir como médico es el reconocimiento de los pacientes. «Nos dan muchísimo», dice. A veces, también su amistad. Fue lo que le ocurrió con un vecino de Candás al que operó de una hernia y que, en agradecimiento, le llevó a la consulta un saco de calamares. El cirujano -gran aficionado a la pesca desde que, siendo un chaval, iba con su caña al muelle de la ría de Ferrol- le pidió a Ángel Badiola que le llevara en su barca un día.
Pero no fue sólo un día. Fueron muchos fines de semana, durante cinco años -hasta que el candasín cumplió los 92 años-, saliendo a las cinco de la mañana para ir a pescar. De aquel viejo marinero que le llegó a tratar como un hijo aprendió grandes cosas, «de la pesca y de la vida». Para Vizoso fue como hacer una segunda especialidad, tras la de cirugía. Tras su muerte, Badiola le dejó en herencia aquella barca, la 'Badi-Remi', «que tenía más años que yo, pero parecía nueva por lo mucho que la cuidaba». Su intención es cederla al futuro museo de la pesca y la industria conservera de Candás.
Éste es uno de sus proyectos más inmediatos. El otro, al que dedica sus mayores esfuerzos, es el de continuar trabajando con células madre uterinas. Es el más reciente hallazgo de la Unidad de Investigación de Jove -en colaboración con la empresa Projech- y en el que tiene puestas todas sus esperanzas de que se convierta en la llave a nuevas terapias contra enfermedades sin cura en la actualidad. «Desconozco el grado de éxito que podemos tener, pero sé que el mayor fracaso es no intentarlo».
OS CUENTO...
Actualmente se está trabajando con un tipo de células madre somáticas procedentes del útero de mujeres en edad fértil con un «extraordinario» potencial para regenerar tejidos dañados de cualquier tipo, desde neuronas hasta músculos o huesos. Este hallazgo «esperanzador», en palabras del propio Vizoso, representa «el mejor candidato aparecido en muchos años para desarrollar nuevas terapias contra enfermedades sin cura en la actualidad».
Se está hablando de enfermedades degenerativas como el alzheimer, la artritis reumatoide, la metástasis tumoral o la esclerosis lateral.
Especialmente significativa es la posible aplicación de este material a las enfermedades neurodegenerativas, ya que «estas células tienden a convertirse en neuronas.
Además, estas células pueden ser capaces de 'reparar' algún órgano dañado, caso del hígado en casos de hepatitis.
Como podéis ver este proyecto parece muy importante. Además, según los investigadores, no plantean problemas éticos, como en el caso de las células madre embrionarias, al obtenerse de donantes adultas voluntarias.
Los primeros ensayos clínicos se realizarán en el plazo de uno o dos años. La no toxicidad de estas células y sus posibilidades de conservación implica que el proceso de desarrollo del fármaco se reducirá a los dos años, máximo, frente a los siete actuales.
Bueno, todo esto si tienen los fondos necesarios para seguir con la investigación.
Más abajo os dejo los articulos relacionados con esta noticia, por orden cronológico, que anteriormente he publicado en mi blog, para que os sea más fácil seguir todo el proyecto.
También es interesante una entrevista al Dr. Vizoso, la podéis ver en:
Un abrazo para todos
Carme
1 comentario:
Como estudio medicina y me interesa la parte de investigación trato de buscar personas que pueda combinar ambas especialidades. Paso mucho tiempo en mi Alquiler Temporario Argentina estudiando e investigando sobre diversos temas
Publicar un comentario