INFORMACIÓN IMPORTANTE

La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica


Este blog está dedicado principalmente a la Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple, enfermedades autoinmunes, reumáticas, dolor crónico y otras. También información sobre medicinas integrativas y alimentación saludable. "Siempre a nivel informativo".

26 may 2009

Derecho a una atención sanitaria digna

MARISA SEIXAS | Sant Boi de Llobregat | 24/05/2009 

Coincidiendo con el 12 de mayo (Día mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica) el CatSalut ha anunciado a bombo y platillo la creación de 16 nuevas unidades multidisciplinarias para paliar los casos más graves de estas enfermedades, así todos contentos y felices. Sin embargo, primero hace falta que la medida sea una realidad.

Pero todos sabemos que las promesas políticas tienen tendencia a quedar olvidadas, y si se diera el caso de que se cumplieran, está por ver que vayan a ser efectivas. La unidad que tenemos en el Baix Llobregat (Viladecans), que empezó como piloto, deja mucho que desear. A ver si es verdad que se ponen las pilas y tratan a todos los afectados con una mayor eficacia. Pero, ¿qué pasa con los casos que no consideran tan graves?

Actualmente los pacientes son derivados por sus médicos de cabecera a la asociación más cercana porque, hoy por hoy, son las que están cumpliendo con unos objetivos que son competencia del CatSalut. ¿Tan difícil es crear un plan de actuación para las personas que son diagnosticadas de una enfermedad crónica? ¿Cómo se le puede decir a una persona que ha contraído una enfermedad que le produce dolor, insomnio y un profundo cansancio -entre otros síntomas- que se ha de acostumbrar a ello?

Los profesionales de Sanidad estudian para curar y mejorar. ¿Cómo es posible entonces que dejen a un enfermo sin ningún recurso para orientarse a aceptar una enfermedad crónica? Pongo algunos ejemplos de acciones que son competencia de la Sanidad pública: Enseñar cambios de hábitos, relajación, ejercicios de estiramiento, alimentación sana, salud del sueño, control de la medicación, y un largo etcétera.

Si toda persona que haya sido diagnosticada de alguna de estas enfermedades (Fibromialgia y SF.C) recibiera esta atención en su ambulatorio correspondiente, estoy convencida que la calidad de vida del paciente cambiaría mucho. En el CatSalut tenemos los profesionales y los recursos, pero no los administran con eficacia; es verdad que hay muchos que consideran estas patologías como algo sicosomático, pero hay otros tantos que querrían hacer más de lo que hacen; solo hace falta un plan de actuación.

A ver si se enteran "las cabezas pensantes" de una vez por todas que las personas afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga crónica tienen derecho a recibir una atención sanitaria digna como cualquier ciudadano. ¿O es que en la Constitución hay una cláusula que diga que están excluidos?

Fibromialgia y síndrome de la fatiga crónica

Juan Riera Roca

Que nadie ponga en duda que una paciente de fibromialgia 'normalmente son mujeres’ padece una enfermedad de ‘verdad’. Las víctimas de este padecimiento han pasado años intentando demostrar que sufren dolores musculares invalidantes ante sistemas sanitarios y sociales demasiadas veces incrédulos.

Pero después de decenios de estudio, dos cosas son ciertas: la fibromialgia es una enfermedad y quienes las padecen sufren dolores que condicionan su vida y que en muchas ocasiones les impiden trabajar y desarrollar sus funciones diarias. Apartir de ahí se puede debatir qué tipo de enfermedad, de tratamiento, etc.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la fibromialgia (FM) como una enfermedad. En España la padece entre el 2 y el 4% de la población, es decir, unas 800.000 personas, la mayoría mujeres, entre un 80 y un 90%, de edades normalmente comprendidas entre los 30 y los 50 años.

La palabra fibromialgia alude al dolor en los músculos y en el tejido fibroso (es decir, los ligamentos y los tendones) por lo que se considera a esta enfermedad una forma diferente de reúma. Se caracteriza por el dolor que produce en los pacientes la presión de unos puntos concretos, llamados ‘puntos gatillo’.

La presión de esos puntos es uno de los principales modos de diagnosticar si la persona que acude al médico con dolores en el cuerpo padece FM u otra enfermedad. Se acude a ese sistema cuando las radiografías, resonancias magnéticas, o biopsias no ofrecen ninguna información, pero el dolor sigue ahí.

Tal vez de un modo intencionadamente peor finalmente peyorativo, se ha dado en llamar ‘reúma fantasma’, algo que alude a que se trata de un dolor reumático pero sin las lesiones o vestigios visibles que definen un reúma normal. Esta denominación ofende a muchos pacientes, tras años de incomprensión e incredulidad.

Los síntomas más importantes de esta enfermedad son los dolores, un dolor que es difuso y afecta a una gran extensión del cuerpo. Aveces comienza de forma difusa, en otras se inicia en el cuello, el hombro, la columna, y de ahí se extiende. Los pacientes hablan desde una quemazón a una molestia o incluso un espasmo.

Si no hay lesiones, inflamaciones o tumores, ¿qué produce la FM? Se habla de diferentes niveles de percepción, de diferentes umbrales de percepción del dolor. Unas personas sienten dolores que se desencadenan en sus cuerpos por una sobrecarga u otro problema, que en otros cuerpos no generarían señal dolorosa.

Cambios de tiempo, problemas hormonales (como en las mujeres el momento premenstrual o la menopausia), el estrés, la depresión, la ansiedad o un exceso de esfuerzo físico pueden empeorar los síntomas, que en ocasiones aparecen también como rigideces, especialmente al levantarse, e hinchazones en manos y pies.

Síntoma muy característico es la sensación de un cansancio constante, que ha hecho que a esta enfermedad se la denomine ‘fibromialgia o síndrome de fatiga crónica. Las personas que lo padecen acusan de forma especialmente intensa el cansancio, los efectos del esfuerzo físico: "Es como si le hubieran dado una paliza".

Esa mala tolerancia al esfuerzo físico y al ejercicio lleva a las personas enfermas a reducir paulatina y tal vez inconscientemente el movimiento, de modo que el nivel de tolerancia al ejercicio se reduce cada vez más y la persona pierde movilidad y reduce de forma grave su capacidad de vivir normalmente.

La enfermedad acarrea, por sus efectos invalidantes, problemas asociados como ansiedad y depresión, dolores de cabeza, dolores en la menstruación, colon irritable, sequedad en la boca y trastornos en la circulación, especialmente en las manos y en los pies, según explican los especialistas reumatológicos.

Algunos hechos patológicos se han visto coincidir con los inicios o el desencadenamiento de la FM. Es el caso de infecciones, un accidente, impactos emocionales como una separación o un problema con un hijo e incluso el haber padecido una enfermedad reumatológica, como un lupus o una artritis.

Los expertos creen que estos problemas más que generar la enfermedad la hacen despertar cuando afectan a personas que tienen esta predisposición o anomalía oculta que determina una diferente percepción del dolor o un umbral más bajo del dolor ante determinados estímulos sobre el sistema muscular y óseo.

Ante un diagnóstico de fibromialgia no se puede prescribir un remedio definitivo, dado que se trata de una enfermedad crónica. Explicar en qué consiste el problema, educar al paciente para que evite o reduzca los elementos que la desencadenan, tratar alteraciones psicológicas, ayuda a reducir su impacto.

Naturalmente, existen medicamentos paliativos. Es el caso de determinado tipo de analgésicos y de algunos tratamientos como las infiltraciones de fármacos específicos en puntos dolorosos concretos. En pacientes de FM la automedicación y el no acudir al médico puede ser más que nunca contraproducente y agravante.

Un estudio revela la influencia entre el glutamato del cerebro y el dolor en los pacientes con fibromialgia

Premio al Mejor Trabajo de Investigación en Fibromialgia

- Este estudio ha recibido el premio convocado por la Fundación Grünenthal y la Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (Fundación FF)

- Dotado con 6.000 euros, ha sido declarado de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC)



Murcia, 25 mayo de 2009. En el marco del XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, la Fundación Grünenthal y la Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (Fundación FF) han entregado el premio al Mejor Trabajo sobre Fibromialgia, que ha recaído en el estudio “Incremento de los compuestos de glutamato en el cerebro de los pacientes con fibromialgia: un estudio mediante resonancia espectroscópica”.  El galardón, que está dotado con 6.000 euros, ha sido declarado de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC).  


 


El trabajo aborda cómo los compuestos de glutamato que se encuentran en el cerebro están relacionados con los estímulos de las terminaciones nerviosas y el proceso emocional del dolor en los pacientes con fibromialgia. Los resultados muestran que los pacientes con fibromialgia presenta mayores niveles de compuesto de glutamato en el cerebro, lo que provoca una disfunción neural en las áreas de procesamiento emocional, sugestivas de sensibilización como es la prolongación de la disfunción en el sistema nociceptivo, el encargado de recibir la sensación del dolor.


 


El equipo ganador que ha llevado a cabo esta investigación está integrado por los doctores Antonio Collado y Emili Gómez de la Unidad de Fibromialgia y Servicio de Reumatología del Institut Clinic de Especialidades Medico- Quirúrgicas; Manuel Valdés, Lorena Rami, Mireia Vázquez y Manel Salamero del Institut Clinic de Neurociencias; y Nuria Bargallo del Departamento de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clinic de Barcelona y del Instituto de Investigación Biomédica Augusto Pi i Sunyer.


 


Los niveles de glutamato son superiores en pacientes con fibromialgia


El glutamato es un neurotransmisor que transmite información entre las neuronas del sistema nervioso. Cuando es liberado de una neurona, se difunde entre las células y se une a los receptores de la siguiente neurona en la línea sucesoria, provocando que  la célula se excite. El estudio premiado revela que los niveles del glutamato en algunas regiones cerebrales de los pacientes son en ocasiones superiores,  lo que explicaría el dolor que experimentan los afectados de fibromialgia.


 


Según los investigadores, los niveles más elevados de glutamato en el tálamo izquierdo de los pacientes estaban relacionados con la intensidad del dolor y la fatiga. Además, en los pacientes con más dolor, fatiga y síntomas depresivos se observó una mayor concentración en la amígdala cerebral derecha de Inositol (Ins), un componente básico de las membranas de las células e importante para el funcionamiento del sistema nervioso. Asimismo, había una mayor concentración de inositol en la amígdala izquierda en los pacientes con mayor tiempo de evolución y niveles de discapacidad.


 


Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación estudió, a través de resonancia espectroscópica dirigida en la corteza prefrontal, el tálamo y las amígdalas cerebrales de ambos hemisferios a 60 mujeres, la mitad de ellas afectadas por la enfermedad. Las variables que se midieron fueron el tiempo de evolución de la enfermedad, la intensidad del dolor y la fatiga, número de puntos sensibles, discapacidad percibida, impactos en el estado de la salud y niveles de depresión y ansiedad.


 


El jurado, que ha estado constituido por Jordi Carbonell Abello (Presidente del Comité Científico de la Fundación FF), Milena Gobbo (Secretaria del Comité Científico de la Fundación FF), Josep Blanch i Rubió (Miembro del Comité Científico de la Fundación FF), Betina Nishishinya (Representante de la SER), Manuel Riesco Díaz (Representante de la SER) y Javier Ballina (Representante de la SER) ha valorado su calidad metodológica, así como su originalidad, interés y aplicabilidad de los resultados.


 


Sobre Fundación Grünenthal


La Fundación Grünenthal es una entidad privada sin ánimo de lucro, con plena capacidad para obrar y recursos propios. Con su lema “Abriendo caminos”, la Fundación define su carácter multicultural, su componente internacional y su dedicación a la formación, divulgación de conocimientos científicos, colaboración con Sociedades Científicas y apoyo a la investigación. Estas actividades se desarrollan fundamentalmente en los campos del Dolor, la Medicina Paliativa y las Enfermedades Neurodegenerativas.




Canarias - El PSC-PSOE promueve la creación de dos Unidades de Fibromialgia en cada provincia

Gomeraverde - La Gomera /

El PSC-PSOE, a través de su diputada Rita Gómez, promueve por medio de una Proposición No de Ley (PNL) la creación de dos Unidades de Fibromialgia en cada provincia para mejorar la atención a estos pacientes. 
La diputada explica que "la fibromialgia es un trastorno muy común que afecta, según estudios de la Sociedad Española de Reumatología, a una cifra entre el 2% y el 4% de la población española, lo que supone, en nuestro país, más de un millón de personas enfermas mayores de 18 años, de los cuales la mayoría son mujeres, entre el 80% y 90%,  en la edad media de la vida".
Gómez asegura que "en el año 2006, había en Canarias unos sesenta mil casos de fibromialgia. El 90% de los pacientes afectados se encuentran sin diagnóstico y puede pasar una media entre dos y siete años desde que comienzan los síntomas hasta que se llegue al diagnóstico".
La fibromialgia ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud, en 1992, como una enfermedad reumática crónica compleja, con dolor y múltiples síntomas e incluida en el Manual de Tipificación Internacional, dentro del grupo de Reumatismos no especificados.
"Diferentes estudios longitudinales -añade- sobre pacientes con fibromialgia han puesto de manifiesto su tendencia a la cronicidad, originando grados variables de discapacidad y un claro impacto sobre la calidad de vida del enfermo, su familia y su entorno, calidad que se ve sensiblemente mermada, así como su capacidad para desarrollar un nivel de actividad normal. Ante esa situación, las instituciones no pueden seguir subestimando un problema sanitario preocupante y socialmente grave y por ello solicitamos estas unidades en las que se pueda tratar de forma integral a las personas que padezcan esa enfermedad".


Gomeraverde.com – Canarias

Fuente: Psoe

Fibromialgia: Expertos españoles consiguen reducirsus síntomas mediante un tratamiento de ondas electromagnéticas

Esta enfermedad afecta a entre el 2 y el 4 por ciento de los españoles y hasta ahora no existía un tratamiento

E:P.

Un novedoso tratamiento desarrollado por la empresa española Azenta Salud consigue reducir los síntomas de la fibromialgia y mejorar la calidad de vida de estos enfermos a través de un sistema de campos electromagnéticos de baja intensidad que actúa en el cerebro regulando el sistema nervioso central, según los resultados de la investigación presentados hoy en Madrid.

Según informó el director médico de la Unidad de Fibromialgia de esta entidad en Madrid, el doctor Ignacio Marzo, actualmente hay más de 600 pacientes en tratamiento con esta técnica innovadora, que se conoce con el nombre de 'RBF-01', después de que haya demostrado que mejora la sintomatología en ocho de cada 10 pacientes con tan sólo un mes de tratamiento.

Además, el cansancio, el dolor y las jaquecas que propicia esta enfermedad, que en España afecta a entre el 2 y el 4 por ciento de la población, disminuyen en un 80 por ciento, mientras que las alteraciones del sueño en un 65 por ciento de los casos.

En concreto, se trata de un tratamiento "totalmente inocuo e indoloro" que consiste en aplicar un campo de ondas electromagnéticas de baja intensidad a través de un 'gorro' con electrodos que se pone en la cabeza, similar a las fundas que se utilizan para los electroencefalogramas.

El tratamiento dura unos 20 minutos y se repite cada siete días durante cuatro semanas, a partir de las que se comienzan a observar cambios cerebrales y, lo que es más importante, "los síntomas comienzan a remitir". Cada 6 meses se suelen aplicar sesiones de recuerdo en caso de que vuelvan a aparecer algunos síntomas aunque, según explicó este experto, "hay pacientes que ya no han vuelto a pasar por la consulta porque les ha ido muy bien".

Por el momento, en ningún paciente se han percibido efectos adversos y es totalmente compatible con tratamientos farmacológicos por cualquier otra enfermedad.

SÓLO EN EL ÁMBITO PRIVADO

Los estudios realizados con esta técnica han sido aprobados por el Ministerio de Sanidad aunque, según explicó el director general de Azenta Salud, Alberto Franco, por el momento esta técnica se aplica sólo en el ámbito privado en las clínicas de La Milagrosa de Madrid, Sagrado Corazón (Sevilla) y Policlínica Hernán Cortes (Zaragoza), en las que trabaja su compañía.

No obstante, se mostró dispuesto a dar más proyección a lo que consideró un "hito terapéutico" y afirmó que están a la espera de recibir la autorización de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés). En España, informó de que están negociando su aplicación en otros centros sanitarios de Bilbao o Barcelona y afirmó que están "abiertos a la colaboración" con las autoridades sanitarias para incluirlos en el sistema público.

"No es un tratamiento caro y si eficaz", explicó Teresa Martín, paciente con fibromialgia que tardó más de 7 años en ser diagnosticada y que, como reconoció, "ha pasado por muchos especialistas y probado tratamientos de todo tipo, y éste es el primero que le permite llevar una vida normal".

Precisamente para dar a conocer este tratamiento y mejorar el diagnóstico precoz de la enfermedad, Azenta Salud ofrecerá una campaña de detección gratuita en los centros en que trabaja el próximo 12 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial de la Fibromialgia.

DESACONSEJAN LA ASPIRINA Y EL IBUPROFENO PARA EL DOLOR CRÓNICO DE ANCIANOS

Dictamen de un comité de expertos de la Sociedad de Geriatría de los EE.UU.

La aspirina y el ibuprofeno son un elemento básico en todos los botiquines. Son medicamentos de venta libre y de bajo precio. La mayoría de las personas los toman sin pensarlo dos veces. Pero un panel de especialistas de la Sociedad de Geriatría de los Estados Unidos eliminó a todas las drogas antiinflamatorias no esteroides (DAINE) de la lista de medicamentos recomendados para adultos mayores de 75 años con dolor crónico y persistente.

El consumo prolongado de fármacos como el ibuprofeno, el naproxeno y la aspirina de alta dosis es tan peligroso, dijeron los panelistas, que los ancianos que no consiguen aliviar su dolor con drogas alternativas como el acetaminofeno (paracetamol) deberían probar con opiáceos como la codeína o incluso la morfina. Y ello pese a que las DAINE son probadamente eficaces contra el dolor crónico que a menudo aqueja a los adultos mayores y al hecho de que los opiáceos pueden ser adictivos.

"Hemos sido muy enérgicos respecto de los riesgos de las DAINE para las personas mayores," dijo el doctor Bruce Ferrell, presidente del panel que efectuó estas recomendaciones y profesor de geriatría de la Universidad de California, Los Angeles. "En algunas personas dan resultado, pero representan un riesgo bastante alto cuando se las consume en dosis de moderadas a altas, sobre todo durante un tiempo prolongado."

"Me parece que los pacientes estarían más seguros utilizando estos opioides que altas dosis de DAINE durante períodos largos", señaló, antes de agregar que en la mayoría de los ancianos el riesgo de adicción parece bajo.

Los riesgos que implica el consumo crónico de DAINE son múltiples. Provocan peligrosas úlceras y sangrado gastrointestinal, efectos secundarios que se producen con más frecuencia y gravedad a medida que se envejece. Algunas DAINE pueden aumentar el riesgo de sufrir ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares y no tienen buena interacción con las drogas que se utilizan para tratar las fallas cardíacas. Pueden agravar la hipertensión, incluso volviéndola incontrolable, y afectar la función renal. La lista de interacciones potencialmente peligrosas con otras drogas es larga, dicen los expertos.

"Los cambios fisiológicos de los ancianos afectan la forma en que se absorben y secretan las drogas y en que el cuerpo reacciona", dijo la doctora Keela Herr, profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Iowa que investiga el dolor en los mayores y participó en el trabajo. "Las personas más jóvenes pueden tomar este tipo de medicamentos con riesgos limitados. En las personas de edad, la historia es otra. Los cambios físicos las hacen más sensibles."

Los nuevos lineamientos de la Sociedad de Geriatría aconsejan pensar en las DAINE "excepcionalmente" en el caso de la población de las personas de edad delicadas, y utilizarlas "con extremo cuidado" y sólo en "individuos sumamente seleccionados". Para tratar a los pacientes con dolor de moderado a grave que afecta la calidad de vida, se puede evaluar el recetar opiáceos, sugieren los lineamientos, luego de verificar que ni el paciente ni su cuidador han tenido episodios de abuso de drogas.

El objetivo de las pautas no es desalentar el tratamiento del dolor. Por el contrario, el dolor crónico es sumamente frecuente en los ancianos: afecta a entre el 25% y el 50% de los que viven en la comunidad y hasta un 85% de los alojados en geriátricos.

TRADUCCIÓN: Elisa Carnelli

Vía Clarín

Al menos 800 mil personas paceden fibromialgia en Argentina

Se estima que 800 mil personas en Argentina padecen fibromialgia, una afección dolorosa crónica que afecta las articulaciones, músculos, tendones y tejidos blandos, mientras especialistas alertaron sobre las dificultades para el diagnóstico de la enfermedad. 

Nueve de cada diez casos de fibromialgia se presentan en mujeres y la enfermedad "a menudo se asocia con el Síndorme de Fatiga Crónica (SFC), un cansancio o agotamiento fuerte y prolongado que no se alivia con el descanso y disminuye la capacidad para desempeñarse en tareas cotidianas", manifestaron expertos.   La fibromialgia es una enfermedad dolorosa crónica que se caracteriza por provocar dolor extendido y persistente en las articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos.   Los síntomas pueden presentarse en niños, pero en la mayoría de los casos las manifestaciones ocurren durante la postmenopausia.   La enfermedad provoca dolor generalizado durante más de tres meses en al menos once de los dieciocho puntos del cuerpo previstos para confirmar la presencia de la afección.   
Otros síntomas de fibromialgia son fatiga, agotamiento extremo continuo, confusión, pérdida de memoria a corto plazo, pensamiento desorganizado, depresión, hipersensibilidad táctil, visual y auditiva, dificultad en la concentración, insomnio y dolores musculares.   
La fibromialgia fue reconocida como enfermedad recién en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).   La presidente de la Asociación Civil FibroAmérica, Blanca Mesistrano, consideró "muy difícil tratar una enfermedad si no se reconoce que existe. Apuntamos a concientizar para que los afectados busquen solución, y para que los médicos traten de conocer más sobre esta patología".   
"El dolor no se ve. La fibromialgia no deja rastros en análisis, ni en el cuerpo y el diagnóstico es difícil de hacer", sostuvo la titular de la entidad.   Mesistrano dijo que se trata de "una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, que por alguna causa desconocida modifica el impulso que llega al cerebro".   
"Esto lleva a que estímulos como la brisa o el roce de la ropa sean interpretados en forma errónea como dolor", manifestó la titular de la entidad.   El Jefe del Departamento de Reumatología del Hospital de Agudos Cosme Argerich, Osvaldo Messina, dijo que la fibromialgia "es una de las enfermedades reumatológicas más frecuentes" y manifestó que "se estima que de 2 a 5 por ciento de la población la padece".   
"No es fácil realizar el diagnóstico de fibromialgia porque muchos médicos no especializados desconocen su existencia y minimizan los síntomas, asociándolos a trastornos psiquiátricos", explicó el especialista, y afirmó que "las formas de presentación clínica pueden ser muy variadas".   En ese sentido, mencionó "dolor difuso crónico, trastornos del sueño, cansancio, cefaleas, hormigueo, ansiedad, boca y ojo secos, colon y vejiga irritable".   
"Sin embargo, la manifestación cardinal es el dolor difuso, junto con la sensibilidad dolorosa a la palpación de regiones anatómicas específicas en 11 de 18 puntos gatillo", precisó el especialista.   Messina expresó que "existen medidas terapéuticas eficaces que permiten mantener una buena calidad de vida al paciente con fibromialgia" y dijo que "muchas personas aún no están diagnosticadas y cargan con todos los síntomas de la enfermedad, con una calidad de vida empobrecida.

DyN

Una anomalía en el cerebro de la fibromialgia

En el cerebro de estos pacientes fluye más sangre por las áreas ligadas con el dolor

Juan Riera Roca

El drama de la fibromialgia es que sus síntomas son tan evidentes y dolorosos como difícil de demostrar desde un punto de vista de alteraciones fisiológicas que la enfermedad existe. Las radiografías, las resonancias magnéticas, los análisis de tejidos no indican la presencia alteraciones.

Sin embargo, sus síntomas aparecen claramente: dolor en distintas partes del cuerpo sin causa aparente. Recientemente un trabajo ha logrado ver que en el cerebro de estos pacientes fluye más sangre por las áreas ligadas con el dolor y menos por aquellas donde se genera la respuesta al mismo.

Mediante una tomografía computerizada por emisión de fotón único (SPECT, en inglés), los autores del estudio, publicado en 'The Journal of Nuclear Medicine', han iluminado las partes cerebrales tradicionalmente ligadas al dolor en pacientes con síntomas y caracteres de fibromialgia.

También se estudió a 10 mujeres sanas de modo que ante la veintena diagnosticada de fibromialgia se detectaron irregularidades muy significativas en distintas áreas cerebrales. Se confirmaron anomalías en el flujo sanguíneo ya detectadas en las enfermas de fibromialgia.

Los expertos detectaron un exceso de flujo sanguíneo) en la corteza parietal y los surcos precentral y postcentral; todas ellas zonas relacionadas con el dolor. También se detectó una baja circulación sanguínea en la parte anterior de la corteza temporal izquierda, zona de control de las emociones.

Las anormalidades en el flujo cerebral no dependen de la ansiedad y la depresión y se relacionan con la severidad clínica de la enfermedad, señalan los autores de la investigación, que deducen que la fibromialgia podría ser una disfunción global en el procesamiento cerebral del dolor.

Todo ello lleva a determinar cada vez más algo que las pacientes ya saben, pero que muchos médicos se resisten o se han resistido hasta hace poco a aceptar: que la FM es una enfermedad real. El trabajo ha sido realizado por Olivier Mundler y su equipo, del Servicio Central de Biofísica y Medicina Nuclear 'AP-HM Timone' y el centro sanitario La Phocéanne (Marsella).



La ignorancia empeora el mal

La falta de un reconocimiento agrava la situación de estos pacientes

La portavoz de la Confederación Española de Personas Afectadas por Reumatismos (CONFEPAR), Manuela García, ha advertido recientemente que la falta de un reconocimiento social y administrativo de la fibromialgia agrava la situación de estos pacientes y agudiza su enfermedad.

La fibromialgia está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1996 y afecta a casi un millón de personas -un 2,4% de la población-, pese a lo cual la enfermedad no esté reconocida en la Seguridad Social como tal, que no concede baja por ello.

Tampoco tienen acceso a una incapacidad laboral ni derecho a reconocérsele una minusvalía. "Al carecer de este reconocimiento social y administrativo, el enfermo agudiza de su enfermedad porque si no puede obtener una baja en los momentos más álgidos de la enfermedad se acaba poniendo mucho peor psicológicamente".

La portavoz de CONFEPAR demandó unificar el concepto que se tiene de la enfermedad en España y pidió más formación de los profesionales sanitarios ya que, al presentar unos síntomas que no se detectan con ninguna analítica, muchos creen que el paciente "no tiene nada y que está en su cabeza".

En otros casos, "hay un excesivo diagnóstico de la fibromialgia" dada la falta de un protocolo a nivel nacional para detectarla, de modo que "se mete en un saco todo enfermo con una sintomatología similar". La portavoz de CONFEPAR pidió también que desde el Ministerio de Sanidad se unifique la atención de estos pacientes para evitar desigualdades entre comunidades.

22 may 2009

El beneficio de crear enfermedades y ofertar los tratamientos



21/05/2009

En ocasiones me han preguntado por las relaciones de la industria que produce sustancias químicas tóxicas y la farmacéutica. Esa relación viene de lejos incluso de antes de la denominada Revolución Verde. Con la promesa de acabar con el hambre en el mundo llevamos más de sesenta años practicando una agricultura industrializada a base de ingentes cantidades de insumos químicos tóxicos que enferman la tierra, el agua y a los seres vivos[1]. ¿Los grandes beneficiados? Monsanto, DuPont, Bayer, Syngenta, Novartis, Aventis y mcuhas más empresas.


En ocasiones me han preguntado por las relaciones de la industria que produce sustancias químicas tóxicas y la farmacéutica. Esa relación viene de lejos incluso de antes de la denominada Revolución Verde. Con la promesa de acabar con el hambre en el mundo llevamos más de sesenta años practicando una agricultura industrializada a base de ingentes cantidades de insumos químicos tóxicos que enferman la tierra, el agua y a los seres vivos[1]. ¿Los grandes beneficiados? Monsanto, DuPont, Bayer, Syngenta, Novartis, Aventis y mcuhas más empresas. Los mismos, por cierto, que ahora impulsan la biotecnología para vender alimentos transgénicos con la misma excusa del hambre. Bayer, Novartis y Aventis también están entre las multinacionales farmacéuticas que más facturan por sus medicamentos. Monsanto llegó a ser propietaria de la empresa Pharmacia, que luego adquirió el laboratorio Pfizer. Viene esto a colación de la presentación de un libro S.Q.M. El riesgo tóxico diario. La Sensibilidad Química Múltiple y otras enfermedades que la química produce en cientos de miles de españoles. Está escrito por mi buen amigo y compañero de fatigas en la investigación de temas medioambientales Carlos de Prada y lo publica la Fundación Alborada. 

El texto de Carlos es el primer monográfico sobre el 
Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple que se publica en castellano. De Prada, como hago yo también, asocia la SQM a la fibromialgia (FM) y al Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), y a las tres con los químicos tóxicos. Es un libro muy documentado y en el estilo riguroso que gasta Carlos. El autor nos presenta en carne viva a personas que sufren SQM, generalmente acompañada de FM y/o SFC. Explica muy bien todo el proceso de la enfermedad, cuenta con las voces de los profesionales más destacados en el tema e insiste en que estas enfermedades no son psicológicas sino orgánicas o físicas. En fin, un texto indispensable para quienes padezcan o tengan la sospecha de que sus síntomas pueden ser los de la SQM o alguna de las otras dolencias relacionadas con esta. 

Pero lo más importante es que Carlos de Prada explica, con razón, que estas personas son la voz de alarma sobre un problema de enormes consecuencias: utilizamos tal cantidad de productos químicos en nuestra vida cotidiana que el planeta Tierra ya no es capaz de absorverlos y las personas tampoco, por ello muchos de nuestros convecinos muestran desde hace unos años signos, trastornos de su salud, que advierten a los demás sobre lo que puede ocurrirles. Toda la ciudadanía debería preocuparse por la existencia de estas enfermedades denominadas ambientales. 

Volviendo a la relación de la industria química con la farmacéutica, que es de lo que quería escribirles, indica De Prada que ambas “no son, con frecuencia, más que una y la misma cosa”. Continúa: 

Es un hecho que algunas de las principales multinacionales que fabrican fármacos son también los principales fabricantes de venenos como los pesticidas que, además de otros muchos problemas sanitarios, ’son los químicos más implicados en causar la SQM y en disparar sus síntomas ‘, como dice McCampbell [la doctora Ann McCambell, del MCS (SQM) Task Force os New Mexico]. Y pasa a citar ejemplos concretos, como el de la multinacional Novartis (antes Ciba-Geigy y Sandoz) fabricante del herbicida atracina y cuyo grupo de presión habría ‘enviado información en 1996 al comité legislativo de Nuevo Méjico oponiéndose a toda legislación relacionada con la SQM y declarando que los síntomas de las personas con SQM no tenían un origen físico’. Pero no sólo Novartis, fabricante de otros pesticidas conflictivos como el insecticida organofosforado diazinon, es citada por la autora del artículo. 

También cita la farmacéutica El¡ Lilly y sus vínculos con Dow Elanco (hoy Dow Agroscience) fabricante del pesticida organofosforado clorpirifos. Aventis (antes Hoeschst y Rhone-Poulenc) y el insecticida carbamato Sevin. Monsanto, fabricante del Roundup y otros herbicidas. Zeneca, que, como tantas otras veces acontece, no sólo fabrica fármacos (AstraZeneca), contra dolencias como el cáncer de mama o de próstata, sino pesticidas que, en algunos casos, comenta McCampbell, han sido asociados al origen o exacerbación de algunas de las dolencias tratadas. Y la lista prosigue con Pfizer y Abbot Laboratorios, Basf, Bayer,… que aúnan la fabricación de fármacos y pesticidas. Novartis, Ciba, Dow, Elli Lilly, BASF, Aventis, Bayer,… y otras empresas (Dupont, Merck, Roche, Procter & Gamble, … ) serían miembros del American Chemical Council, del que antes hablábamos [un lobby de la industria química]“. 

Queda clara pues dicha relación y como expresa Carlos: 

No hace falta ser demasiado perspicaz para darse cuenta de que las repercusiones posibles de lo que aquí estamos diciendo pueden ir mucho más allá de lo que se denuncia sobre la SQM y extenderse, en general, a muchas otras enfermedades que una creciente literatura científica está asociando a determinadas sustancias químicas. Los efectos sanitarios de la situación denunciada serían así, simplemente, devastadores. Prosigue el periodista citando de nuevo a McCampbell según la cual la industria farmacéutica estaría ‘extendiendo desinformación sobre la SQM y limitando la cantidad de información correcta recibida por los médicos y otros profesionales sanitarios a través de su influencia financiera en las revistas médicas, las conferencias y la investigación’, así como a través de su influencia en entidades como la Asociación Médica Americana. 

Por todo ello, me parece especialmente importante divulgar informaciones sobre la Sensibilidad Química Múltiple porque nos ofrece la verdadera dimensión de la polución que nos rodea, de la equivocación que supone nuestro estilo de vida y porque es unan enfermedad que seguirá pasando desapercibida debido precisamente a que como estas personas no soportan los productos químicos tóxicos ningún fármaco puede “curarlas” por lo que no son interesantes para las farmacéuticas. 

Queda claro que además esta industria es hermana de la química luego existe un interés comercial estratégico en ocultar las enfermedades ambientales. No olvidemos que gracias a las personas que sufren SQM podemos saber cuales son la fuentes de contaminación química que nos enferman y cuales las enfermedades relacionadas con los tóxicos. Es urgente aplicar medidas para evitar esta polución. La existencia de personas con hipersensibilidad química evidencia la paradoja de que quienes venden los productos químicos tóxicos que enferman a la ciudadanía son en muchos casos los mismos que quienes venden los medicamentos para tratar las enfermedades provocadas. 
[1] Vicente Boix, El parque de las hamacas: El químico que golpeó a los pobres, Icaria, 2007.


www.portaldelmedioambiente.com



Luis Pablo Rodríguez: El avance científico está cerca de paliar los síntomas de la fibromialgia


21-05-2009

Luis Pablo Rodríguez, jefe clínico de Rehabilitación del Hospital Clínico Universitario de San Carlos de Madrid y catedrático vallisoletano, asegura que el avance científico y bioquímico “está cerca de paliar los síntomas de la fibromialgia”. Este especialista ha sido el encargado de cerrar el congreso que la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef) ha celebrado en los últimos días en Valladolid, informó la agencia DiCYT ( Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca).

Los trastornos digestivos, la fatiga, el sueño no reparador y los cuadros depresivos son, por este orden, los síntomas más comunes que sufren las personas con fibromialgia, un síndrome que afecta a cerca de dos millones de españoles (entre el 2'5 y el 5 por ciento de la población), según estiman los expertos.

“Nueve de cada diez pacientes que presenta este grupo de patologías son mujeres, dado que hay un componente hipotalámico central en el origen de la enfermedad. Durante el embarazo, el parto y la postmenopausia, cuando se producen ciertos desajustes en el organismo de la mujer, el riesgo incrementa”, ha subrayado el especialista en Valladolid.

En esta línea, apunta que el 71% de las mujeres jóvenes tiene la base genética de la fibromialgia, cuyo diagnóstico es complejo. No obstante, existen ciertos parámetros que pueden levantar las “sospechas” de las personas enfermas.

“Se estima que casi el 100% de las personas afectadas padece trastornos digestivos, tres de cada cuatro sufre cuadros de fatiga, un sesenta por ciento es víctima de un sueño no reparador y un cuarenta por ciento presenta cuadros depresivos”, unos síntomas que no son exclusivos del síndrome fibromiálgico y pueden confundirse, por ejemplo, con un síndrome de fatiga crónica. De este modo, señala que uno de los problemas más frecuentes con esta patología es “el error en el diagnóstico”.

El jefe clínico de Rehabilitación del Hospital San Carlos explica que hay una serie de puntos sensibles en el organismo de las personas que padecen la enfermedad de manera que, ejercida una presión adecuada sobre ellos, reaccionan de manera “evidente” al estímulo. Para ilustrar esta afirmación, el experto recurre a la figura de Fidra Kalho.

“Si uno contempla un autorretrato suyo en el que aparece agujereada por alfileres, se comprueba que éstos están colocadas en esas zonas señaladas”. De igual modo, en uno de sus libros revela las dificultades que tiene para descansar, una alternación de la fase REM del sueño propia de esta patología.

En cuanto al papel de la rehabilitación en este campo, a juicio del especialista es “esencial”. La fórmula más eficaz es la conjugación entre la farmacología y la actividad física personalizada, “un plan de ejercicios diseñados de manera específica para cada individuo”. En este sentido, el ejercicio físico aeróbico, realizado en medios como el aire y el agua, ofrece mejores resultados.

Por otro lado, se ha comprobado empíricamente que la persona que padece esta enfermedad es menos tolerante al frío, mientras que el calor reduce la intensidad de los síntomas. “El médico rehabilitador ha de mostrar al paciente cómo es su enfermedad y darle las herramientas para que sepa protegerse. Es otra de las funciones de su especialidad”, concluye el especialista.


Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef) 2009

21 may 2009

Hallan un analgésico cien veces más potente que la morfina

Actualizado Jueves, 21-05-09 a las 12:58
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado un derivado sintético de la morfina que, al ser administrado en ratas, muestra un efecto analgésico cien veces más potente y dos veces más duradero que la morfinaademás de tener menos efectos secundarios. El hallazgo, publicado en la revista Journal of Medical Chemistry, abre la puerta al diseño de nuevos y mejores analgésicos para el tratamiento del dolor crónico y severo.
«A pesar de que en los últimos cuarenta años se han descubierto nuevos compuestos con capacidad analgésica, no ha habido avances significativos en el repertorio de fármacos disponibles para el tratamiento del dolor crónico», reconoce el investigador del CSIC Gregorio Valencia, uno de los autores de la investigación. «Ésta es la primera vez que se halla un derivado azucarado de la morfina que tiene más capacidad analgésica que el fármaco original», destaca.
Los investigadores han partido de un metabolito natural de la propia morfina, el M6G, con probadas propiedades analgésicas, y han reemplazado su parte glucorónida por un azúcar simple, la manosa, dando lugar a un nuevo compuesto (morfina-6-alfa-D-manósido). Al ser administrado en ratas por vía intraperitoneal, este compuesto ha demostrado ser cien veces más potente que la morfina y tener unos efectos dos veces más duraderos. Además, señala Valencia, «no produce cambios significativos en el metabolismo». Los investigadores tampoco observaron cambios en la presión sanguínea ni en el ritmo cardíaco de las ratas estudiadas.
Un gran problema de saludEl dolor crónico es un problema de salud de grandes dimensiones sociales que, además del propio sufrimiento e incapacidad de quien lo padece, causa grandes costes médicos y pérdida de productivada. «A pesar de los recientes avances en química médica y biología molecular, aún falta una solución efectiva para el dolor crónico y severo. El fármaco más usado, la morfina, tiene importantes efectos secundarios: depresión respiratoria, tolerancia, dependencia y estreñimiento». explica Gemma Arsequell, también investigadora del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (CSIC en Barcelona).
La morfina actúa sobre el sistema nervioso central, pero sólo una pequeña cantidad de la dosis es capaz de cruzar la barrera sangre-cerebro y alcanzar los receptores opioides. Tras ser administrada, hasta un 90% de la dosis se convierte en los metabolitos M3G y M6G. El nuevo derivado, según se desprende de su admnistración en ratas, es más potente y seguro que el metabolito natural, el M6G. «Esto prueba que estos metabolitos pueden ser el punto de partida para el diseño de nuevos y mejores analgésicos», afirma Valencia.

ASTURIAS - Piloña impulsa una asociación en favor de los afectados por la fibromialgia

Un grupo de personas afectadas por fibromialgia trabaja en el concejo de Piloña con la intención de poner en marcha una asociación que trabaje por el conocimiento de este padecimiento y preste apoyo a las personas que lo sufren. El origen de esta iniciativa estuvo en la conferencia que el pasado día 13 de marzo pronunció en la Casa de Cultura de Infiesto la enfermera María del Pilar de Moreta.
Según los datos que barajan los impulsores de la iniciativa, en el concejo de Piloña hay aproximadamente unas 30 personas afectadas por la fibromialgia y la fatiga crónica, mientras que en la comarca oriental esta cifra podría ascender hasta las 300. Bajo el lema de «Cada ser humano hace en todo momento lo mejor que puede, contando lo que sabe y con lo que tiene», el grupo de piloñeses tiene el objetivo de llevar adelante este proyecto y ponerlo en marcha definitivamente en el menor plazo de tiempo posible.
Reunión
Para esta labor, cuentan con el apoyo del centro El Prial de Infiesto, entidad que impulsa distintos proyectos solidarios y que funciona actualmente como eje vertebrador del movimiento solidario en la comarca. El próximo paso será la celebración de una reunión, que tendrá lugar en el salón de actos de El Prial, el próximo día 29, a las ocho de la tarde. En este encuentro se dará cuenta de las iniciativas impulsadas hasta la fecha, y se comenzará a trabajar en la redacción de los estatutos de la nueva asociación.
Durante el próximo mes de junio el colectivo intentará que su idea se extienda a otros puntos de la comarca oriental, a través de charlas informativas, «con el objetivo de poner en práctica cuantas actividades sean precisas para la mejora de las personas afectadas, ofreciendo herramientas para convivir y desmitificando la propia enfermedad».
21.05.09 - 

REGIÓN DE MURCIA - Los especialistas advierten de que las enfermedades reumáticas aumentan «de forma exponencial»

Para la Sociedad Murciana de Reumatología, el congreso iniciado ayer es un hito. El presidente del comité organizador y reumatólogo de La Arrixaca, Manuel Castaño, destacó el trabajo realizado, que supone la «culminación de un sueño».
Los expertos abordarán hasta mañana todo tipo de cuestiones. Desde cómo afectan los problemas reumáticos a la sexualidad hasta cómo detectar y tratar precozmente la osteoporosis. Se hablará, y mucho, de los nuevos tratamientos biológicos contra la artritis reumatoide, y habrá tiempo para analizar si es posible medir algo tan subjetivo como el dolor mediante técnicas de imagen diagnóstica.
Aunque se trata de una cita entre expertos, de alto nivel científico, los reumatólogos no quieren perder la ocasión de dar a conocer su labor a los ciudadanos y desmitificar algunos mitos, como el de que las enfermedades reumáticas afectan sólo a la tercera edad, o que no hay tratamientos efectivos. «No somos los médicos de la gente mayor; atendemos a personas de todas las edades», explicó Víctor Martínez-Taboada, vicepresidente de la SER. De hecho, la artritis, por ejemplo, afecta especialmente a mujeres de entre 45 y 55 años, todavía lejos de la ancianidad.
«Tenemos la obligación de llamar la atención a la sociedad para mejorar la información que tienen los ciudadanos sobre estas enfermedades -explica Martínez-Taboada-; el desconocimiento de los síntomas de las enfermedades reumáticas conlleva un retraso en el diagnóstico y en el tratamiento, lo que puede provocar que cuando éste llega los daños sean ya irreparables».
J. P.
 
| MURCIA

20 may 2009

Críticas al plan para tratar la fibromialgia

ANA PANTALEONI - Barcelona - 20/05/2009

CiU, el PP catalán y un grupo de enfermas denuncian la parálisis existente un año después de que el Parlament aprobara una resolución para mejorar la atención a los enfermos de fibromialgia y fatiga crónica. Partidos y enfermos coinciden en que la principal promesa, la puesta en marcha de una decena de unidades hospitalarias especializadas, no se ha cumplido.

El Departamento de Salud asegura que la denuncia es injustificada. "No hay incumplimiento. Entre finales de mayo y principios de junio pondremos en marcha 16 unidades", anuncia Josep Maria Argimon, uno de los responsables del Servicio Catalán de la Salud. La resolución del Parlament mencionaba ocho unidades y ahora Salud anuncia 16.

Más de 150.000 personas sufren estas dolencias en Cataluña. Clara Valverde, presidenta de la liga Síndrome Fatiga Crónica, explica: "En estos momentos algunos hospitales no tienen la información ni los medios; a otros lo que han hecho es decirles que tienen que crear una unidad". La crítica del PP va más allá. "Se están cerrando unidades como la de fatiga crónica en el Clínic", dice la diputada del PP en Cataluña, Belén Pajares.

En la actualidad, en Cataluña funcionan tres unidades: Clínic, Vall d'Hebron y Hospital del Mar. "No se cierra ninguna unidad. En el Clínic se está reorganizando", subraya Argimon. Para Francesc Sancho, de CiU, "lo único que hay es el anuncio de que se harán las 16 unidades".

COLOMBIA-Aliviar el dolor, un derecho

El 52 por ciento de los colombianos vive con algún tipo de dolor que amerita ser tratado; sin embargo, solo un 7 por ciento de ellos recibe la atención adecuada. El dato es paradójico si se tiene en cuenta que en las últimas décadas la medicina del ramo ha generado herramientas terapéuticas suficientes para aliviar el 95 por ciento de los dolores. El problema está en que la mayoría de los afectados no logra acceder a esos tratamientos.

Además, buena parte de los profesionales de la salud están entrenados para considerar el dolor como un síntoma más y no como la enfermedad incapacitante que puede llegar a ser. Sistemas de salud como el colombiano desestiman el impacto positivo que el alivio del sufrimiento innecesario tendría sobre el bienestar de la población, alegando un eventual desborde de los costos.

Si ese es el argumento, habría que darles una segunda mirada a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según las cuales hoy una de cada cinco personas del planeta padece dolor crónico. Los escasos estudios disponibles en Colombia sobre el tema indican que el panorama es menos halagüeño. Para la muestra está que el país ni siquiera cuenta con la provisión adecuada de medicamentos opioides (morfina, codeína, oxicodona, hidrocodona, entre otros) para el manejo de sufrimientos insoportables, como los generados por el cáncer.

En su último informe, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), organismo de las Naciones Unidas encargado de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales contra las drogas, ubicó a Colombia en el grupo de naciones que menos acceso brinda a estos fármacos. Este tema y el impulso de la iniciativa que busca elevar el alivio del sufrimiento a la categoría de derecho humano, que ya hace curso en Naciones Unidas, serán abordados por expertos de al menos 30 países, que se reúnen desde hoy en Bogotá en el V Congreso Latinoamericano del Dolor. 

En ese escenario, Bogotá dará un paso importante con la firma de una alianza con la Federación Latinoamericana para el Estudio del Dolor (Fedelat); el propósito es que la capital sea el piloto de un modelo de ciudad que privilegia la atención de aquellos que sufren. 
La Secretaría Distrital de Salud, a la cabeza de su red pública de atención, desarrollará y pondrá en marcha una estrategia dirigida a reducir la innecesaria agonía generada por dolores que para el sistema de salud no pasan de ser sino un síntoma más.

editorial@eltiempo.com.co

COLOMBIA-Cuando el dolor es persistente, deja de ser un síntoma y pasa a convertirse en una enfermedad

El dolor crónico es una enfermedad permanente, incapacitante y a veces no tiene explicación médica. Ellas, las más afectadas.

Este dolor permanente, que afecta cualquier parte del cuerpo y que llega a ser incapacitante, afecta a cerca del 10% de la población, que presenta dolores que se prolongan por más de 45 días.

Si ese es el caso se dice que la persona afectada está enferma de dolor. Las manifestaciones de este mal desbordan el cuerpo y sus posibles lesiones para afectar también el componente emocional, 
impactando de manera dramática la vida y la cotidianidad.

Esto configura lo que genéricamente se conoce como dolor crónico, que es más común en mayores de 45 años; las mujeres (en una proporción de tres a uno) son quienes más lo padecen.

Mauricio Gutfrajnd, presidente de la Federación Latinoamericana para el Estudio del Dolor (Fedelat), explica que este dolor puede empezar como el síntoma de enfermedades degenerativas (osteoartrosis, alteraciones musculares) y disfunciones en el sistema nervioso, como las esclerosis y las neuropatías, "poco a poco va afectando el componente cognitivo de cada paciente, hasta que la enfermedad deja de ser importante y lo que prima es el dolor".

Las causas no siempre están tan claras: "A veces se relaciona con causas que no alcanzan a explicar la intensidad; en otras palabras, ocurre aun cuando no hay evidencia de daño o lesión que permita interpretar su origen y tampoco mejoría completa con los tratamientos convencionales", dice Gutfrajnd.

Ese es el caso de Catalina Rodríguez, de 50 años, profesora de un colegio bogotano.

Hace tres años empezó a sentir un dolor en la espalda que con el tiempo se hizo más severo, "al comienzo creí que era pasajero, porque mucha gente se queja de lo mismo; conmigo fue distinto. 
Poco después me dolían el cuello, las piernas y los brazos. Fui al médico, me hicieron muchos exámenes y el resultado fue que yo no tenía nada", dice.

De acuerdo Gutfrajnd, la intensidad y permanencia del dolor crónico afecta la vida y el entorno de estas personas, "que a menudo se deprimen, padecen insomnio y viven convencidas de que padecen un mal grave; eso puede llevarlas a caer en la desesperanza y a enfrentar un riesgo alto de generar dependencia a los fármacos o al alcohol".

La vida de muchas de estas personas acaba orientándose a obtener alivio para su sufrimiento, una pretensión que a menudo les deja frustraciones: "El adolorido -sostiene Gutfrajnd- va al médico con la esperanza de encontrar alivio y se desconcierta cuando no lo consigue; no concibe que la medicina no tenga solución para su problema".

El médico también se frustra cuando acaba por aceptar que ignora, pese a todos los análisis, cuál es el origen de ese dolor, "al no hallar correlación entre la intensidad de la queja de su paciente y lo que encuentra en los exámenes, se queda sin herramientas para tratarlo".

Con el tiempo, y pese a los múltiples intentos terapéuticos, la persona se incapacita poco a poco y la discordancia entre los hallazgos y la severidad del dolor muchas veces se interpreta como un problema mental, por lo cual el paciente acaba remitido al psiquiatra.

La profesora Rodríguez cuenta que su rutina consistía en tratar de cumplir con su trabajo y sobrellevar una dolencia que al parecer nadie podía explicar y mucho menos tratar, "me la pasaba de incapacidad en incapacidad; tomaba medicamentos todo el día, a sabiendas de que no iba a sentirme mejor. Me sentía imposibilitada.

Finalmente, y después de estudiar su caso, un reumatólogo la remitió a una clínica de dolor: "Luego de que me vieron varios especialistas recibí, por fin, un diagnóstico que explicaba lo que tenía: tenía fibromialgia. Hace seis meses que me tratan, y me siento mucho mejor".

¿Cuáles son los peores?

Aunque cualquier dolor puede llegar a ser muy intenso para quien lo padece, existe cierto consenso en torno a los que pueden ser los crónicos más intensos.

Neuralgia del nervio trigémino. Es un dolor en la cara, parecido a intensas descargas eléctricas de duración variable que se repite. Afecta a cualquier persona y se presenta por daño del nervio responsable de la sensibilidad en la cara.

Neuralgia por herpes. Es una sensación de ardor, quemadura y corrientazos intensos que se presentan cuando el virus herpes zoster se pega a los nervios y los inflama. El dolor sigue el trayecto del nervio afectado.

Fibromialgia. Es un dolor difuso que se presenta en los tejidos blancos, principalmente sobre los músculos, permanente, que afecta el sueño e incapacita, sin ninguna evidencia de daño orgánico.

Cefalea de Horton. Es raro dolor de cabeza, que se presenta en forma de ataques o racimos. Su severidad le ha dado el nombre de dolor de cabeza suicida.

Sí hay cómo tratarlo

Un estudio del Centro de Veteranos de Portland (Estados Unidos), que durante un año siguió a 401 pacientes con dolor crónico atendidos de manera ambulatoria, concluyó que solo es posible lograr un manejo efectivo de este problema de salud cuando los afectados se intervienen a través de un equipo integrado por diferentes disciplinas. Los resultados, publicados por la revista 'Jama', sugieren que un solo médico no tiene la capacidad para enfrentar este problema y procurar alivio. En ese orden de ideas el estudio indica que la base del tratamiento no deben ser los medicamentos, sino que también es necesario asistir al enfermo en lo emocional, lo laboral, lo familiar y lo social. La estrategia -dice la publicación- es crear clínicas de dolor para estos casos.

REDACCIÓN SALUD