INFORMACIÓN IMPORTANTE

La información médica en este sitio está proporcionada como recurso informativo solamente y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.

Esta información no debe utilizarse como material educativo para el paciente, no establece relación de paciente a médico, y no debe usarse como substituto para diagnóstico y tratamiento profesional.

La consulta de este blog nunca puede sustituir a una consulta médica


Este blog está dedicado principalmente a la Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple, enfermedades autoinmunes, reumáticas, dolor crónico y otras. También información sobre medicinas integrativas y alimentación saludable. "Siempre a nivel informativo".

29 ago 2008

EEUU.- Una disfunción del cerebro podría explicar los síntomas de la fibromialgia, según expertos

NUEVA YORK, 29 (Reuters/EP) La disfunción de una parte del cerebro podría explicar algunos de los síntomas del síndrome de la fibromialgia, según muestran los resultados de un estudio realizado por expertos de Cairo University, y que ha sido publicado en el 'Journal of Rheumatology'.

El equipo de investigadores usaron la espectrometría de resonancia magnética de protones (ERMP) para examinar la función del hipocampo en 15 pacientes con el síndrome y en 10 mujeres sanas con la misma edad que el grupo anterior.

Con la espectroscopia los expertos calcularon los niveles del hipocampo, los niveles de las sustancias químicas N-acetil-aspartato (NAA), colina, creatina, y compararon estos hallazgos entre los dos grupos. A su vez, todos los participantes se sometieron a pautas de sueño, función cognitiva y síntomas de depresión.

Los pacientes tenían una edad media de 35,7 años y la media de duración de su enfermedad era de 18,1 meses. Además, todos los participantes padecían discapacidad de las funciones cognitivas en el examen mental, 8 de ellos (el 35,5 por ciento) tenía depresión, y 9 (el 60 por ciento) tenía problemas de sueño.

Los niveles de NAA del hipocampo derecho e izquierdo fueron más bajos en los pacientes, en comparación con las otras personas. También, los niveles de colina fueron mayores en el grupo de pacientes. Por otro lado, en el grupo de pacientes, los niveles de lenguaje se relacionaron con la colina y los niveles de creatina.

23 ago 2008

ASTURIAS - CC OO denunciará al HUCA ante la fiscalía de delitos en salud laboral

CC OO anunció que denunciará a los responsables del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ante la fiscalía de delitos en salud laboral por propiciar «la manipulación indebida» de amianto.

El sindicato dice que la reparación del techo de escayola de la séptima planta de Silicosis, que el martes se desplomó, «no se está realizando con las medidas de seguridad exigidas cuando hay amianto».

José Manuel Rodríguez, delegado de Prevención, recuerda que la legislación obliga a usar ropa, casco y mascarilla especiales. Sin embargo, en el HUCA «trabajan con gorro y mascarilla de quirófano, lo que es ilegal».

23.08.08 -
L. F. GIJÓN

Fibromialgia y Psicología


EN BUENAS MANOS

Salud y terapias naturales


La Fibromialgia se caracteriza por un cuadro de dolor crónico musculoesquelético generalizado, benigno, de origen no articular y causa desconocida. La psicología en la fibromialgia trabaja las emociones, pensamientos, darse cuenta del propio cuerpo.


¿Qué es la Fibromialgia?

La FM (Fibromialgia) es una enfermedad de origen médicamente desconocido. Su nombre indica: fibro = fibra, mi = músculos y algia = dolor. Se considera crónica (con más de seis meses de duración). El dolor y el cansancio son los síntomas de Fibromialgia más destacados pero no los únicos. Alteraciones del sueño, colon irritable, pérdida de la memoria y de la concentración... son algunos de los más destacados.

Al no haber ningún indicador objetivo, analíticas, radiografías... de la enfermedad (parece que las investigaciones más recientes apuntan a un déficit de la hormona del crecimiento aunque es muy pronto para decir algo con seguridad) nos encontramos con la primera dificultad de diagnóstico, además de que los síntomas de la Fibromialgia pueden estar indicando la existencia de otra enfermedad, con lo cual crea incertidumbre, y esto ayuda a aumentar la angustia y la tensión en las personas con fibromialgia.
La prevalencia es del 90% de mujeres respecto a un 10% de hombres, en edades comprendidas mayoritariamente entre los 35- 65 años.


¿Qué ocurre con el dolor en la Fibromialgia?

La persona con fibromialgia tiene una forma de afrontar su cotidianeidad que contribuye a aumentar el dolor.

- Son personas que "se sienten burros de carga" de sus hogares, de sus trabajos...
- Son personas muy dadas a satisfacer las necesidades de los demás antes que las suyas propias, llegando al punto que ya no saben cuales son sus propias necesidades.
- Se sienten incomprendidas, y se sienten heridas con las personas que las rodean.
- Tienen un gran sentido del deber y eso las lleva a ser muy exigentes y a tener un gran sentimiento de culpabilidad.
- Baja autoestima.
- Les cuesta pedir.
- Presentan mucha rigidez física -el cuerpo está muy tenso-, mental -tienden a dar muchas vueltas sobre lo mismo, y les cuesta tener en cuenta otros puntos de vista- y emocional -siempre que pueden evitan afrontar lo que sienten-.

Esta forma de relacionarse consigo mismas y con su entorno les reporta una gran pérdida de energía física, ya que esa tensión se va acumulando en su cuerpo.El dolor provoca mucha agresividad y ansiedad por la sensación de impotencia, aunque con técnicas de relajación y respiración se ha demostrado que disminuye.

Normalmente las emociones como la rabia y la tristeza, al sentirse incomprendidas, impotentes, no ayudadas..., si no se elaboran son las que esencialmente ayudan a aumentar el dolor corporal, el insomnio, el estrés... y a la larga la pérdida de concentración y la memoria.

Se van acumulando temas pendientes en vez de resolverlos, y todo ello provoca sentimientos de culpabilidad e irritabilidad tanto hacia ellas mismas (debo hacer y no puedo) como hacia los otros (deben hacer y no hacen). Esta falta de comunicación sana y la dificultad de manejar las emociones acaba deteriorando a menudo las relaciones porque genera incomprensión y distanciamiento con los seres queridos.

¿Qué trabaja la Psicología en la Fibromialgia?

Trabajamos el darse cuenta del propio cuerpo, de las emociones, sentimientos, pensamientos y de las necesidades reales que tienen. Es decir, darse cuenta de cómo afrontan el día a día y como se siente. Las personas con fibromialgia, son las que a menudo sienten que las situaciones se repiten constantemente, y que los conflictos son siempre los mismos.

Darse cuenta que todo su empeño acostumbra a centrarse en luchar en contra de su propio cuerpo (que mi cuerpo dé lo que daba antes), y en contra de su entorno (que hagan lo que tienen que hacer, a caso no se dan cuenta) y eso les lleva a evitar encontrarse consigo mismos y mantener una batalla en la que el agresor y el agredido acaban siendo ellos mismos.

Las emociones y ciertos pensamientos generan tensión y con ello se mantiene y aumenta el dolor.

¿Qué hace la persona con fibromialgia con la ayuda de la Psicología?
Técnicas de relajación y de respiración. Para empezar a conectar con el cuerpo de una forma constructiva, concentrándose en lo que "Yo que tengo Fibromialgia me puedo dar", en vez de lo que "el cuerpo me debería dar a mi".

Psicoterapia. Para empezar a tener una relación sana con uno mismo.Darse cuenta, del papel activo que tiene uno mismo en la construcción de su propia vida.

Si quieres que los otros cambien (actitud muy frecuente en la Fibromialgia) empieza a atreverte a mirar en ti misma y como funcionas, ya que acostumbras hacer contigo lo mismo que ves que los otros hacen contigo (no escucharte, no hacerte caso...).

- Darse cuenta de que los cambios se tienen que hacer en primera persona.
- Aprender a crear en vez de victimizar o acusar (las personas con fibromialgia se sienten constantemente atacados y ofendidos por los demás).
- Darse cuenta de la importancia de aprender a cuidar de si mismas.
- Darse cuenta de la importancia de manejar las emociones de una forma sana, para poder exteriorizarlas sin herir (expresar en vez de esperar que el otro se de cuenta...).
- Darse cuenta de sus propias necesidades para poder expresarlas (decir no...).
- Darse cuenta de que es lo que hacen para que las situaciones se repitan constantemente.
- Darse cuenta de la importancia de aprender a valorar al otro y a uno mismo.

Frase para meditar
Pon toda la energía en ti en vez de en los otros.

Autor: Anna Coderch
Psicóloga Gestáltica

22 ago 2008

El insomnio en el cerebro


A pesar de no poder dormir, los insomnes se levantan de la cama diariamente lo suficientemente despiertos y alertas para continuar. Ahora, un equipo de neurólogos ha observado qué mecanismo neuronal permite el estado de alerta después del desvelo

Por Glenys Alvarez / El Caribe
Viernes 22 de agosto del 2008
Atrapado por el insomnio, Javier, un abogado de 35 años, no entiende cómo es posible mantenerse alerta sin haber dormido en los últimos días. Sin embargo, al tirarse de la cama ese día, su cuerpo reacciona y le es posible realizar las funciones normales aún cuando su cerebro no se siente completamente bien.

Ahora, un nuevo estudio responde al cuestionamiento de Javier y de millones de víctimas de malas noches.

La respuesta se encuentra en un neurotransmisor cerebral que nuestro órgano pensante utiliza, precisamente, para que la persona continúe sus actividades sin haber descansado apropiadamente. No sólo eso, de acuerdo con los investigadores, una única noche sin dormir incrementa los niveles de dopamina en el cerebro.

Ahora bien, para comprender mejor la reacción cerebral debemos entender un poco sobre este químico, la dopamina es una sustancia que aumenta cuando personas usan drogas como las anfetaminas que promueven el estado de alerta, como la cocaína.

Este incremento, que se ha observado por medio de imágenes obtenidas por tomografías mediante emisiones de positrones, explica cómo las personas con insomnio continúan despiertas días tras día sin poder dormir pero el estudio también demuestra que el aumento de la dopamina no compensa por el déficit cognitivo que ocurre en la persona privada de sueño.

“Este es el primer estudio que nos provee con evidencias claras de que la dopamina está involucrada en las adaptaciones que resulta de la privación de sueño”, expresó Nora Volkow, directora del Instituto Nacional contra el Abuso de las Drogas, autora principal del estudio.

“Nuestros resultados sugieren que este incremento surge como una respuesta compensatoria del cerebro a los efectos de no dormir”.

Ciertamente, dormir es necesario, y aún cuando el cerebro cuenta con estrategias para compensar por la falta de sueño, estos mecanismos no son suficientes para contrarrestar los fallos que produce el insomnio, especialmente en la pérdida de ciertas habilidades cognoscitivas.
Amy Armentrout, de la Universidad de Pittsburgh, expresó para El Caribe, que en los próximos años, los experimentos en esta área se concentrarán en los efectos que produce la falta de sueño crónica en los caminos neuronales que recorre la dopamina en el cerebro.

Los que durmieron bien

En los experimentos científicos siempre debe haber un grupo control. Este conjunto de personas permite que se puedan comparar las diferencias con los que no han sido privados de sueño.

Cada mañana, los neurólogos hacían preguntas además de realizar pruebas para medir habilidades en la memoria a corto plazo y de atención visual.

“Los que no durmieron mostraban una reducción en un compuesto llamado “racoplide” que se adhiere a la dopamina en el tálamo y el estriatum.

“Esto concuerda con los resultados de otros estudios y de pacientes con Parkinson, enfermedad que destruye las neuronas de la dopamina y roba el descanso.

En regiones del estriatum y el tálamo

Los investigadores observaron los cerebros de quince voluntarios saludables. Para ello utilizaron la tecnología de tomografía por emisión de positrones con el fin de obtener imágenes del camino de los neurotransmisores por la red neuronal.

Los neurólogos descubrieron que dos áreas eran visitadas por el incremento de la dopamina en los voluntarios en vigilia durante dos días: el estriatum y el tálamo.

Esta primera región está involucrada en la motivación y la recompensa, lo cual explica por qué las drogas que activan la dopamina producen adicciones, y, la segunda región, el tálamo, tiene el apropiado trabajo de mantenernos alertas.

No obstante, los investigadores también descubrieron que la cantidad de dopamina en el cerebro también produce sentimientos de fatiga y cierta discapacidad para realizar trabajos cognitivos.

20 ago 2008

Andalucía.-La delegada de Salud de Huelva inicia una ronda de reuniones con las asociaciones de pacientes

La delegada provincial de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en Huelva, María José Rico,inició una ronda de contactos con las asociaciones de pacientes y otros colectivos encargados del cuidado de enfermos en la provincia, con el objetivo de "conocer de primera mano las actuaciones que éstas desarrollan, atender sus demandas y transmitirles el apoyo de la administración sanitaria a la importante labor que llevan a cabo".

HUELVA, 20 (EUROPA PRESS)
Según explicó la Junta en un comunicado, hasta el momento la responsable de Salud ha mantenido reuniones con las asociaciones Alcer Onuba, Afaenes, Asones, Oncológica 'La Fe', Fibromialgia, Asmaler y Paz y Bien, cuyos encuentros proseguirán las próximas semanas con el resto de entidades implicadas en la asistencia sanitaria en la geografía onubense.

La delegada provincial mostró su satisfacción con esta primera toma de contacto con los representantes de estos colectivos y señaló que "realizan una misión trascendental en el cuidado de los enfermos que en muchas ocasiones pasa desapercibida para el resto de la ciudadanía".

La celebración de estas reuniones responde al objetivo de la Consejería de Salud de estrechar sus lazos de colaboración con las asociaciones de pacientes y sus familiares, de forma que éstas jueguen un papel relevante en el diseño de las políticas sectoriales por parte de la administración sanitaria.

Por último, apuntó que se trata de "una nueva línea de actuación que ya ha quedado reflejada en materias tan importantes como la salud mental o el alzheimer y los respectivos planes integrales que se ocupan del abordaje de esta patología tanto desde un punto de vista sanitario como asistencial y social".

El loxoprofeno en el tratamiento de la inflamación

Es necesario estudiar a fondo las sustancias con las que contamos para elegir correctamente la droga a administrar y que ésta sea lo más compatible posible con nuestros pacientes Dr. José Luis Gutiérrez García

Revista Mexicana de Odontología Clínica, Año 1, Número 1
El reciente interés en otros campos de la medicina, como el estudio y tratamiento del dolor y los procesos inflamatorios, requieren no sólo de un fuerte propósito para justificar la existencia del médico o del cirujano dentista a través del alivio de uno de los síntomas más temidos por la humanidad, el dolor, sino que también se necesitan constantes logros en el terreno de la investigación farmacológica para obtener recursos nuevos que representen otra alternativa útil y segura en el tratamiento de los síndromes dolorosos.

Es indudable que en el ámbito de los analgésicos antiinflamatorios (AINE) se han podido desarrollar nuevos fármacos que ahora ofrecen resultados iguales o superiores a los ya tradicionales debido a sus mecanismos de acción, por medio de los cuales bloquean preferencialmente enzimas específicas que participan en la fisiopatología de los procesos inflamatorios y, por lo tanto, su presencia es inducida secundaria al daño de los tejidos, dejando, por otro lado, con poca repercusión las enzimas constitutivas, que juegan un papel muy importante en ciertos procesos fisiológicos.1

Los denominados fármacos COX 2, por su preferente bloqueo de la enzima ciclooxigenasa 2, tienen características farmacológicas muy deseables para los médicos, los odontólogos y sus pacientes, es decir, alivian notablemente el dolor y todos los signos de inflamación que pueden estar agregados, con mínimos efectos sobre ciertas funciones, como la tasa de filtración glomerular, la perfusión renal, o bien, la producción de moco protector para la mucosa gástrica, todas ellas consideradas como responsabilidad de la ciclooxigenasa 1 o COX 1.

Actualmente, el uso de los AINE va aumentando en los procesos no reumatológicos, por ejemplo, en los dolores crónicos –aun los considerados como de causa neoplásica–, los cólicos renales y biliares, la dismenorrea y en el tratamiento coadyuvante de los procesos infecciosos. Dentro de los AINE, aquellos que pertenecen al grupo de los derivados del ácido propiónico representan una alternativa útil, eficaz y bien tolerada, en especial los que por su peculiar mecanismo en el inicio de acción son considerados fármacos prodroga.2

Conceptos

Los procesos dolorosos son señales naturales que nos advierten que algo se encuentra funcionando de manera anormal en nuestro organismo, ante lo que la definición fisiológica del dolor bien podría ser: una experiencia destinada a la protección cuyas características son susceptibles de un control superior. A través de la historia del ser humano y de los animales podemos observar que para lograr la supervivencia, cada organismo debe ser capaz de ajustarse rápidamente a los cambios de su ambiente, lo que es posible solamente cuando un estímulo permite una respuesta de adaptación. La nocicepción es un término neurofisiológico que se refiere a los mecanismos por los cuales se detecta un estímulo nocivo. A pesar de que los umbrales nociceptivos tal y como se miden en el laboratorio son constantes entre distintas personas, la experiencia del dolor y la capacidad para tolerarlo varían considerablemente de un individuo a otro y de acuerdo a la circunstancia.

Iniciado el estímulo nocivo se produce un enrojecimiento debido a una mayor afluencia de sangre (hiperemia). Poco después, la zona comienza a hincharse y aparece el dolor. Desde la microcirculación empieza a salir líquido con proteínas y algunas células: el exudado, que forma el edema inflamatorio. Al aumentar la presión que provoca el edema, y también por unas sustancias liberadas durante la inflamación llamadas quininas, se estimulan las terminaciones nerviosas de la zona y se advierte dolor. Las células implicadas en el proceso inflamatorio son: los leucocitos, especialmente los granulocitos, los monocitos e histiocitos (denominados fagocitos), los plasmocitos y mastocitos.

Así pues y bajo el razonamiento de que el dolor y la inflamación son dos procesos indicativos de alteración fisiológica de alguna parte del organismo y el inicio de una lucha frontal para controlar dicho proceso anormal, también para el tratante de la salud es el fuerte indicio clínico (anatomo-patológico) que debe ser reconocido de inmediato para tratar la sintomatología e identificar y tratar el origen real del problema.

El dolor de cabeza crónico y el deterioro de la calidad de vida

Viejos mitos circulan alrededor de la cefalea frecuente. Estos suelen postergar la consulta médica, dilatar el arribo a un diagnóstico y el comienzo de un tratamiento; y, además, lo que es peor, provocar que los pacientes se automediquen. En Paraná habrá una charla abierta a la comunidad, el próximo 29 de agosto.

Todos sufrimos de dolores de cabeza en algún momento. Para la mayoría de las personas, el dolor de cabeza no es más que una pequeña molestia que logran manejar con una simple aspirina. Sin embargo, hay quienes sufren el dolor mucho tiempo y empeora cada vez que aparece”.
El breve texto, de la Asociación Argentina de Cefaleas, brinda una introducción a la situación que viven numerosas personas y que provoca un gran deterioro de su calidad de vida.
Alrededor del dolor de cabeza crónico circulan viejos mitos que muchas veces postergan la consulta médica, dilatan el arribo a un diagnóstico y, por ende, el comienzo de un tratamiento; además, lo que es peor, provocan que los pacientes se automediquen.
Teniendo en cuenta la necesidad de derrumbar esos mitos y acercar a la comunidad información actualizada y útil, durante las XII Jornadas Anuales de Cefaleas —que se llevarán a cabo del 29 al 30 de agosto próximos en Paraná— se desarrollará una charla abierta al público y gratuita, en la cual las personas interesadas en el tema podrán conocer cuestiones relacionadas a las cefaleas y aclarar sus dudas. (ver Nota Relacionada)

LARGO PEREGRINAR. Como se mencionó, las creencias que circulan en torno a la cefalea crónica dilatan la búsqueda de ayuda profesional.
En una charla con el neurólogo José Carlos Secchi —quien presidirá las jornadas científicas que tendrán lugar en Paraná—, el médico destacó la importancia de concientizar a la población para que, ante la presencia reiterada de cuadros de cefalea, consulte a un especialista en Neurología.
Secchi señaló que muchas veces las personas concurren al oftalmólogo porque relacionan su frecuente dolor de cabeza con problemas en la vista; otras veces acuden al otorrinolaringólogo porque sospechan de sinusitis; y también suele ocurrir que van a un traumatólogo o kinesiólogo en busca de un tratamiento para las cervicales, pensando que éstas son las causantes de la cefalea.
Por otra parte, muchas son las personas que subestiman el malestar, piensan que no es motivo suficiente como para una consulta médica y buscan alivio por sus propios medios. De ahí que la automedicación sea moneda corriente en esta clase de problemas (en la Argentina se venden bajo el rótulo de venta libre una gran variedad de analgésicos).
Muchas personas ignoran que el abuso de esos medicamentos hacen crónico el dolor de cabeza y puede ocasionar importantes efectos secundarios.

CALIDAD DE VIDA. “Los dolores de cabeza reiterados representan por su frecuencia una de las causas más importantes de incapacidad. Esta incapacidad está presente en todos los campos, ya que durante la crisis la persona se ve limitada para realizar su trabajo, atender su familia o realizar una actividad social y cuando está libre de ella le cuesta programar algo ante la incertidumbre de que el dolor pueda aparecer y, entonces, deba renunciar a su proyecto. Esto implica una invalidez social, familiar y laboral que sólo comprenden los afectados ya que por no ser patologías que le provoquen invalidez física, no son consideradas ‘graves’ y no son aceptadas como justificación de ausentismo, por los superiores en el trabajo. Muchas veces, la misma actitud toma la familia y en ocasiones, hasta el médico, que termina la consulta diciendo: ‘va a tener que aprender a convivir con el dolor’. Estas actitudes son bien conocidas por los pacientes quienes no consultan por un ‘simple’ dolor de cabeza”, postula un Informe del Grupo de Trabajo en Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina y de la Asociación Argentina de Cefaleas —grupo que integra Secchi—.
Los médicos autores del informe sostienen que quienes sufren crónicos dolores de cabeza “tienen tan asumida esa falta de respuesta, que muchos llegan al consultorio después de 15 o más años de dolor, cuando el dolor ya se ha transformado en diario o casi diario por acción del uso y abuso de analgésicos y los comprimidos ya no lo alivian”.
El paciente con cefalea “merece que se tome muy en serio su padecimiento porque soporta una enfermedad crónica que lo lleva a una mala calidad de vida. Y no olvidemos que el 30 % de los migrañosos adultos empezaron su dolor en la infancia”, destacan los profesionales.

Adelantos en el manejo de las migrañas

El dolor de cabeza es un síntoma muy frecuente; se estima que el año pasado el 90 % de la población general tuvo dolor de cabeza en alguna oportunidad.Hay muchos tipos de cefaleas, pero las más frecuentes son la Cefalea del Tipo Tensión, la Migraña y las Algias Cráneofaciales.
Se estima que entre el 13 y el 16 % de la población general, sufre periódicamente migraña y que ésta impacta más entre los 20 a 40 años de edad, por lo cual, tiene un importante accionar negativo en la población de mayor actividad.
Según el Informe del Grupo de Trabajo en Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina y de la Asociación Argentina de Cefaleas, los avances producidos en los últimos años en el área de los dolores de cabeza son:
1) Aceptación mundial de la clasificación de la Sociedad Internacional de Cefaleas que incluye la nomenclatura y los criterios diagnósticos de cada alteración.
2) El acceso a los modernos estudios de imágenes (tomografía y/o resonancia nuclear magnética) para descartar otras alteraciones estructurales provocadoras de dolor de cabeza.
3) El conocimiento de las causas de esta patología y por ende, el uso de las terapéuticas adecuadas para cada situación.
4) Aceptación de que, hasta ahora, no hay un “gold estándar”, es decir, un marcador biológico preciso para hacer el diagnóstico de cada tipo de cefalea y la poca utilidad de métodos neurofisiológicos (EEG, Mapeo Cerebral, Potenciales Evocados, entre otros) que contribuyan a esclarecer las causas de esta fastidiosa y frecuente dolencia.

Comienzan en Paraná las XIIJornadas Anuales de Cefaleas

La Asociación Argentina de Cefaleas anuncia la realización de las XII Jornadas Anuales de Cefaleas que se llevarán a cabo del 29 al 30 de agosto próximos, en nuestra ciudad.
Serán presididas por el doctor José Carlos Secchi y contarán con la participación de todos los integrantes de la asociación.
Las actividades tendrán lugar en las instalaciones del Círculo Médico de Paraná, según el siguiente cronograma:

• Viernes 29 de agosto:
- 17.30. Charla abierta a la comunidad (entrada libre y gratuita).
- 19.30. Inscripción.
- 19.45. Apertura de las jornadas: El dolor a través de la historia (a cargo de la doctora Figuerola, de Buenos Aires).
- 20. Epidemiología (a cargo de la doctora Saravia, de Buenos Aires).
- 20.30. Cefalea Primaria - Algoritmo diagnóstico (a cargo de la doctora E. Raimondi, de Rosario).
- 21. Coffee break.- 21.30. Cefalea Primaria - Algoritmo terapéutico (a cargo del doctor Gestro, de Buenos Aires).
- 22. Cefaleas no quirúrgicas en la urgencia (a cargo del doctor Buonanotte, de Córdoba).

• Sábado 30 de agosto:

- 9. Cefalea en el Niño (a cargo de la doctora Tinetti, de 9 de Julio, Buenos Aires).- 9.30. Cefalea en la mujer (a cargo de la doctora Gardella, de Rosario).
- 10. Cefalea en el Anciano (a cargo del doctor Tacconi, de Rosario).
- 10.30. Coffee break.
- 11. Migraña Crónica - Tratamiento Preventivo (a cargo de la doctora Saravia, de Buenos Aires).

11.30. Mesa Redonda – Discusión – Cierre.

Reino Unido.- Un estudio demuestra la eficacia de la técnica 'Alexander' en el tratamiento del dolor de espalda crónico

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
Un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) ha demostrado la eficacia contra el dolor de espalda crónico de la técnica 'Alexander', un proceso empleado para "despertar la autoconciencia del movimient"o y su relación con la salud y el rendimiento, clasificado como método de orientación educativa más que como tratamiento terapéutico, según recoge hoy 'BMJ.com'.

En combinación con un programa de ejercicio físico adecuado, esta técnica logró reducir después de un año el número de días con molestias lumbares en el 72 por ciento de los casos. El estudio incluyó a 579 pacientes con dolores de espalda recurrentes del sur y el oeste de Inglaterra.
Tras cuatro semanas de estudio, los pacientes tratados con la técnica 'Alexander' y el programa de ejercicio indicaron que el dolor había desaparecido o era "muy leve" 10 días de cada mes. Tras 24 lecciones con la técnica 'Alexander', el dolor remitió durante 18 días, frente a los nueve días de media del grupo que no la utilizaba.

"Otras técnicas de fisioterapia son eficaces a corto plazo, pero la técnica Alexander ha demostrado ser eficaces durante todo un año, una gran noticia para las personas con dolor de espalda crónico", afirmaron los responsables del estudio.

18 ago 2008

"QUIÉN ES QUIEN" ASOCIACIÓN DE FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICA - Apoyo a los afectados y lucha por la detección precoz de la enfermedad


EL NORTE ZAMORA
La Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica, que aglutina a casi un centenar de personas, se creó con un doble objetivo: intentar que se ponga en marcha una unidad de fibromialgia en Zamora con el fin de acortar el proceso de diagnóstico, y ayudar a los afectados con cursos, actividades y apoyo psicológico en un local cedido por el Ayuntamiento en el CEAS de la avenida de Requejo.

La asociación se reúne los jueves a las 18.00 horas para conversar, realizar manualidades, jugar a las cartas y asistir a clases de tai chi.

Además, han solicitado clases de natación de mantenimiento, iniciación al inglés, informática y gestión de empresas. También Benavente tiene una asociación de afectados, Afibe, con objetivos similares.

Más información:
Zamora 980 523 222
Benavente 649 521 948

15 ago 2008

Enfermedades Raras - ¿Sabe ud. qué es el Síndrome de Sjögren?

Es una enfermedad reumática crónica autoinmune, de etiología desconocida, que se caracteriza fundamentalmente por la presencia de sequedad marcada en las mucosas ocular, oral y genital, en ausencia de ninguna otra enfermedad.



"Enfermedades raras" o "huérfanas"

IntraMed se ha propuesto hacer visibles a la comunidad médica un gran grupo de patologías que por su baja prevalencia suelen quedar en el olvido. De ello resulta que los pacientes que las padecen sufren demoras enormes en el diagnóstico y se ven perjudicados en su evolución. También estamos confeccionando una guía de recursos en estas enfermedades de manera de aportar al colega algunos datos sobre localización de expertos en el tema y centros de diagnóstico o derivación así como asociaciones de pacientes y familiares

Descripción de la enfermedad:
Fuente: Libro Enfermedades Raras "Un enfoque práctico"
Maravillas Izquierdo Martínez
Alfredo Avellaneda Fernández
IIER
Instituto de Investigaciones sobre Enfermedades Raras (España)

Código CIE-9-MC: 710.2

Sinónimos:
Sicca, Síndrome
Seco, Síndrome

El síndrome de Sjögren primario es una enfermedad reumática crónica autoinmune, de etiología desconocida, que se caracteriza fundamentalmente por la presencia de sequedad marcada en las mucosas ocular, oral y genital, en ausencia de ninguna otra enfermedad.
Estrictamente hablando el síndrome de Sjögren en sentido genérico no debe considerarse una enfermedad rara y frecuentemente se asocia con otras enfermedades; se calcula que la padecen entre 1 y 4 millones de personas en todo el mundo. Afecta por igual a todas las razas y etnias. Afecta mayoritariamente a las mujeres, especialmente si no se asocia con ninguna otra enfermedad. Puede presentarse a cualquier edad, pero suele hacerlo alrededor de los 40 años. Según su asociación con otras enfermedades se clasifica en:

1.- Primario: Cuando no se asocia con ninguna otra enfermedad.

2.- Secundario: Cuando se asocia con otras enfermedades, preferentemente del tejido conectivo como la artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico, pero también con otro tipo de enfermedades como cirrosis biliar primaria entre otras. En los pacientes con síndrome de Sjögren secundario, predominan las manifestaciones de la enfermedad asociada.

Es una enfermedad autoinmune con afectación pluriglandular. Aunque se trata de una enfermedad sistémica se afectan preferentemente las glándulas de secreción externa, sobre todo lagrimales, salivares y nasales, las articulaciones y los músculos. Como respuesta al ataque se produce una inflamación de las glándulas excretoras, los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos, en sangre periférica) proliferan e invaden las mismas, la afectación más severa es en las glándulas lacrimales y salivares, hasta el punto de provocar su insuficiencia funcional y posterior atrofia lo que clínicamente se manifiesta como una marcado déficit secretorio provocando sequedad en ojos y la boca. Pueden afectarse, aunque es menos frecuente, glándulas del estomago, páncreas, e intestinos, mucosa nasal y faríngea, de vías respiratorias y piel.

El síndrome de Sjögren ya no es considerado como una enfermedad rara. Por el contrario, se estima que afecta a una persona de cada 100 a 300 y por cada paciente con síndrome de Sjögren secundario, en quienes está asociado a artritis reumátoide, lupus eritematoso sistémico u otra afección reumática, algunos autores estiman que existe otro con síndrome de Sjögren primario, aunque este no se diagnostique, ya que con frecuencia la sintomatología de sequedad bucal, ojos irritados y fatiga severa, suelen ser atribuidos a estados depresivos o psiconeurosis.

Clínicamente como en la mayoría de las enfermedades reumáticas, las manifestaciones tienen una gran variabilidad entre los enfermos, en algunos, los síntomas serán muy molestos, incluso graves, mientras que otros serán prácticamente asintomáticos.

Los rasgos clínicos más característicos son:

- Xeroftalmia estos además de secos en grado variable debido a la escasez o ausencia de lágrimas pueden estar rojos y es frecuente el prurito y ardor ocular, los ojos se notan arenosos y con abundantes lagañas matutinas. Los pacientes presentan visión borrosa y fotofobia . En los casos muy avanzados pueden desarrollar úlceras corneales dolorosas.
- Xerostomía: los pacientes refieren notar la boca como si estuviera llena de trapo o algodón. Existe marcada dificultad para hablar, por la escasez de saliva, pero también parasaborear y tragar los alimentos. Son frecuentes las caries y las infecciones orales al faltar la saliva, ya que ésta elimina numerosas bacterias y en cierta forma limpia la cavidad bucal.
- Con frecuencia aparecen otros síntomas muy diversos como xerodermia y erupciones en la piel, artralgias y mialgias, sequedad vaginal, dispareunia que puede ser el primer síntoma y preceder en meses o añosa la sequedad oral u ocular. También refieren parestesias en piernas y brazos, fatiga crónica y mala tolerancia al esfuerzo. Pueden detectarse adenopatías, esplenomegalia , rágades (grietas o fisuras de la piel que ha perdido su elasticidad, especialmente frecuentes alrededor de la boca) y excepcionalmente artritis.
Algunos pacientes presentan alteraciones tiroideas, e infecciones respiratorias, incluso neumonías.

El diagnóstico puede resultar complejo y en muchas ocasiones pasar desapercibido, pues los síntomas son inespecíficos y suelen tener un comienzo gradual. Por esta razón el tiempo que se tarda en hacer el diagnóstico suele oscilar entre 2 y 8 años. Resultan de gran utilidad la detección de los llamados anticuerpos antinucleares, que son positivos en un número muy alto de pacientes con Síndrome de Sjögren, sobre todo primario. Estos anticuerpos específicamente los anti Ro / La, pueden detectarse según distintas series publicadas entre 4 y 12 años antes de que aparezca la sintomatología, como expresión de las alteraciones inmunológicas subyacentes.
El diagnóstico de confirmación se realiza mediante biopsia de glándula salivar menor.

Pese a que los pacientes con esta enfermedad requieren tratamiento sintomático de por vida, en la mayoría de las ocasiones pueden llevar una vida social y laboral normal. No existe en la actualidad un tratamiento curativo para el Síndrome de Sjögren, la actitud terapéutica es diferente para cada persona y depende de la severidad de las manifestaciones.

Asociación de Pacientes y Familiares:

Asociación Sindrome de Sjögren Argentina
http://www.assa.org.ar/

Atención los días miércoles de 10.00 a 17.00 hs
Uriburu 950 EP - Facultad de Medicina, UBA. Ciudad de Buenos Aires
(C1114AAD), Argentina
Tel. (011) 4963-0643
Fax. (011) 4553-2711
Contacto: info@assa.org.ar

Autoridades de ASSA y especialistas en esta patología: haga click aquí

13 ago 2008

«La sociedad actual intoxica el cuerpo y la mente»

Entrevista carlos castro Psiquiatra del hospital de A Coruña

Carlos Castro Dono es especialista del servicio de psiquiatría del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña-Oza y coautor de la guía sobre la ansiedad generalizada, el trastorno más común.

-Se ha demostrado que la ansiedad se hereda, pero... ¿también se aprende?

-Realmente, lo que se hereda es una mayor probabilidad a sufrir ansiedad, y lógicamente también se aprende por la educación, ya que las referencias de una persona criada en una familia con estos enfermos son la ansiedad y la angustia.

-Hay muchísimos tipos, ¿cuál es la más frecuente?

-La generalizada, que es la que diagnosticamos por exclusión. No es intensa, como ocurre con la crisis de angustia, sino mantenida, crónica y habitual.

-¿La familia acostumbra a tomarse en serio a quien padece ansiedad?

-Aunque cada vez estamos más concienciados, solo el que lo sufre es plenamente consciente de lo que significa y a veces ni su familia lo comprende.

-¿Cuál es el perfil del paciente?

-Suele ser un adulto joven, y afecta a más mujeres que hombres.

-¿Se pasa con la edad?

-A veces sí, porque la persona madura en el sentido amplio de la palabra. Otras veces se convierte en depresión; son dos enfermedades estrechamente relacionadas.

-¿Hay gente que enferma de otras cosas tras padecer ansiedad muchos años?

-Está comprobado que las enfermedades psicosomáticas son una realidad. Padecer ansiedad puede llevar a sufrir úlcera péptica, asma bronquial, hipertensión o fibromialgia.

-¿Hay más casos ahora que antes o simplemente se diagnostican más?

-Hay más casos ahora, porque el estrés actual no ayuda a una persona con probabilidades de sufrir ansiedad. La sociedad actual intoxica el cuerpo, y también la mente.

8 ago 2008

Uno de cada tres afectados por fibromialgia pierde su empleo


La ciencia no conoce todavía el detonante de esta patología y tampoco existe un método de diagnóstico específico. Un estudio realizado entre pacientes de ocho países (entre ellos España)detecta fallos en la preparación de los sanitarios.


En 1992 la Organización Mundial de la Salud hizo sitio a la fibromialgia en su Clasificación Internacional de Enfermedades, pero los colectivos de afectados siguen peleando por su reconocimiento como enfermedad incapacitante. Uno de cada tres afectados por fibromialgia (el 33%) acaba por perder su empleo, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por la federación europea de asociaciones de enfermos y los laboratorios Pfizer. El informe fue presentado en París en un encuentro en el que Soledad Morales, presidenta de la asociación de A Coruña (Acofifa) representó a los afectados españoles.

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - IQM

INSTITUT FERRAN DE REUMATOLOGÍA

UNIDAD DE INTOLERANCIA QUIMICA MÚLTIPLE (IQM)


La aparición, cada vez más frecuente, de casos relacionados con el Síndrome de la Intolerancia Química Múltiple, trastorno, o grupo de trastornos, de salud conocido también con otros muchos nombres, afecta de manera directa el ámbito de la salud laboral y de la política preventiva.
La dificultad de su diagnóstico, por las limitaciones de los criterios empleados al efecto, los innumerables factores determinantes de la aparición de los casos, y el hecho de que puede afectar no solamente a trabajadores que manipulan productos químicos, sino también a los de aquellas actividades carentes, en principio, de este tipo de implicación, lo convierten en motivo de controversia científica y, a la vez, amplían el ámbito de incidencia de nuevos casos de manera difusa a prácticamente todo el campo de la actividad laboral.
En el presente trabajo se hace una breve revisión general de todos los aspectos implicados, al tiempo que se comentan algunos de los avances más recientes.

Introducción

El trastorno en la respuesta fisiológica de determinados individuos frente a una multiplicidad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente, alimentos o incluso medicamentos, con la serie de características que más adelante se definen, recibió la denominación de "Intolerancia Química Múltiple" o "Síndrome de Intolerancia Química Múltiple" a mediados de los años 80.
Se le conoce también como "enfermedad del siglo XX", "enfermedad ambiental" o, incluso, "enfermedad ecológica".
Tanto por su origen como por sus características es objeto de intensa discusión porque la mayoría de los "casos" de este trastorno tienen muy pocos aspectos comunes, dada la variedad de síntomas que presentan las personas afectadas y el grado mismo de su afectación.
También existe una clara controversia en cuanto a los criterios médicos que hay que aplicar para su diagnóstico.
Y es posible, además, que no se trate de un solo trastorno sino de muchos trastornos distintos que obedezcan a diferentes mecanismos.

seguir leyendo

6 ago 2008

Síndrome del colon irritable

Recomendaciones de las guías actuales confeccionadas según opiniones consensuadas.

Dr. Emeran A. Mayer
Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna
N Engl J Med 2008;358:1692-9.

Presentación de una caso
Una mujer de 28 años consulta por dolor espasmódico en la fosa ilíaca izquierda, meteorismo y distensión abdominal con aceleración del tránsito intestinal. Sufre estos episodios, aunque atenuados, desde la niñez. Pasa mucho tiempo en el baño debido a un malestar incontrolable y manchas de materia fecal en la ropa interior si antes de salir de su casa no vacía por completo su intestino. Se siente ansiosa y fatigada y frustrada con su médico anterior porque no tomó su dolencia con seriedad. El examen físico no muestra signos de importancia excepto dolor en la fosa ilíaca izquierda. ¿Cómo debe ser evaluada y tratada la paciente?

El problema clínico
El síndrome del colon irritable (SCI) caracterizado por dolor abdominal crónico recurrente o malestar y alteración del hábito intestinal, es uno de los síndromes más comunes vistos en gastroenterología y atención primaria. Su prevalencia es del 10 a 15%. En ausencia de causas orgánicas detectables, se lo considera un trastorno funcional, definido por los “criterios de Rome” que figuran a continuación:

Criterios de Rome*
Dolor abdominal recurrente o malestar al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses, asociado con 3 o más de las características siguientes:

♦ Mejoría después de la defecación
♦ Comienzo relacionado con un cambio en la frecuencia de la evacuación intestinal
♦ Comienzo relacionado con un cambio en el aspecto de las heces

*Los criterios deben estar presentes en los últimos 3 meses, y el comienzo de los síntomas, por lo menos 6 meses antes del diagnóstico.

Sobre la base del hábito intestinal predominante, el SCI ha sido clasificado en 3 subgrupos, cada uno de los cuales abarca aproximadamente un tercio de todos los pacientes:

1) SCI con diarrea (más común en el hombre)
2) SCI con constipación (más común en la mujer)
3) SCI con hábito defecatorio mixto.

De acuerdo a los criterios diagnósticos actuales, el SCI debe ser diferenciado del síndrome de dolor abdominal funcional (en el SCI, el dolor abdominal se asocia con alteraciones de los movimientos intestinales) y de la constipación y diarrea funcionales crónicas (en el SCI, el dolor y el malestar se asocian con alteraciones del ritmo intestinal.


El SCI incluye varios trastornos gastrointestinales funcionales (incluyendo la dispepsia funcional); estos trastornos funcionales, como la fibromialgia, el dolor pélvico crónico y la cistitis intersticial, se observan frecuentemente en pacientes con SCI. A menudo se acompaña por trastornos psicológicos como la ansiedad primaria, la somatización y el temor anticipado a los síntomas: “si no evacua por completo su intestino a la mañana”. Estos síntomas alteran la calidad de vida y aumentan las consultas al médico y son comunes en los estudios poblacionales de personas sanas. Sin embargo, solo el 25 al 50% de ellas personas, solicitan atención médica. Aunque el SCI se resuelve en la mayoría de los individuos, se pueden producir transiciones a otros síntomas gastrointestinales complejos, como la dispepsia funcional.

Los síntomas del SCI (u otros síntomas gastrointestinales funcionales) suelen iniciarse en la niñez, con una prevalencia similar a la de la edad adulta. La relación mujer-varón es de 2:1, y es mayor en los sujetos que consultan al médico. Aproximadamente el 10% de los pacientes adultos tiene síntomas símil SCI después de infecciones entéricas bacterianas o virales. Los factores de riesgo de desarrollar un SCI posinfeccioso son el sexo femenino, la mayor duración de la gastroenteritis y la presencia de factores psicosociales.

Dada la asociación entre los síntomas del SCI y el estrés, la frecuente coexistencia de trastornos psiquiátricos y la respuesta de los síntomas al tratamiento dirigido al sistema nervioso central en la mayoría de las personas, el SCI suele ser descrito como un “trastorno cerebro-digestivo”, aunque su fisiopatología sigue siendo poco conocida.

Las alteraciones en la motilidad gastrointestinal y el equilibrio entre la absorción y la secreción intestinal pueden ser los responsables del cambio del ritmo intestinal; estas anormalidades pueden estar mediadas, en parte, por la desregulación del sistema de señalización de la serotonina en el aparato digestivo.

La percepción aumentada de los estímulos viscerales puede contribuir al dolor y el malestar abdominales. Otras hipótesis son las alteraciones de la activación inmunológica de la mucosa y la acción de la microflora intestinal.

Estrategias y evidencia

Evaluación
De acuerdo con las guías actuales, el diagnóstico de SCI es clínico, y no requiere exámenes complementarios específico si el paciente cumple con los criterios de Rome y no presenta signos de alarma: hematoquezia, anemia, pérdida de peso, fiebre, antecedente familiar de cáncer de colon, comienzo después de los 50 años y cambios importantes en los síntomas. Es necesario interrogar sobre los hábitos de evacuación y las características de las heces para poder hacer la subclasificación del SCI.


Los diagnósticos diferenciales del SCI diarreico son el sprue celíaco, la colitis microscópica y colagenosa y la enfermedad de Crohn atípica. Los pacientes con SCI y constipación deben diferenciarse de los pacientes con constipación crónica (sin dolor abdominal). Es útil conocer la relación entre los síntomas y la ingesta de alimentos como posible desencadenante de los síntomas (por ej., infección gastrointestinal) puede ayudar al tratamiento.
Tratamiento farmacológico
En general, el tratamiento sintomático alivia los síntomas leves (normaliza el tránsito intestinal o disminuye el dolor abdominal) pero los pacientes con síntomas más intensos son más problemáticos. El tratamiento está dirigido a controlar individualmente cada síntoma (constipación, diarrea y dolor abdominal).

En la práctica clínica, los laxantes osmóticos suelen aliviar la constipación, aunque no hay estudios de pacientes con SCI y constipación. También pueden utilizarse las fibras y otros agentes que aumentan el volumen da la materia fecal pero el meteorismo que producen está desalentando su uso en estos casos.

Se ha comprobado que el tegaserod, un agonista parcial del receptor de la 5-hidroxitriptamina (5-HT4 ), es moderadamente efectivo para el alivio de los síntomas (en un estudio superó en un 20% al placebo). Sin embargo, la venta del tegaserod fue suspendida en marzo de 2007 por su asociación con un aumento significativo del número de cuadros vasculares isquémicos (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y angina inestable), aunque todos los pacientes tenían antecedentes de cardiopatía o factores de riesgo cardiovascular, o ambos. Dos meses después, la Food and Drug Administration (FDA) autorizó una nueva investigación del producto con acceso restringido a mujeres menores de 55 años con SCI y predominancia de constipación, sin problemas cardiovasculares conocidos.
En los casos de SCI con diarrea, son efectivos los antidiarreicos, como las dosis bajas (2 mg) continuadas de loperamida a la mañana o 2 veces por día. En los pacientes con síntomas más severos, el agregado de 1 mg de alosetrón, un antagonista del receptor 5-HT3, 2 veces por día durante 3 meses, disminuyó la frecuencia y la urgencia de la defecación, alivió el dolor y el malestar abdominal, mejoró los puntajes de los síntomas globales en el SCI y también la calidad de vida. Otros trabajos aprobados por la FDA también incluyeron mujeres solamente, por lo que la aprobación del medicamento solo estuvo destinada a SCI con predominancia de diarrea en mujeres. Otro estudio comprobó la eficacia en hombres pero la FDA no dio su aprobación. Otros efectos adversos del alosetrón que tuvo en cuenta la FDA fueron las complicaciones de la constipación (íleo, obstrucción intestinal, bolo fecal y perforación; 0,10% en el grupo alosetrón vs. 0,06% en el grupo placebo) y la colitis isquémica (0,15% vs. 0,06%, respectivamente). Por lo tanto, el alosetrón está indicado solo en mujeres con SCI y diarrea grave, con síntomas de al menos 6 meses de antigüedad y que no han respondido a los tratamientos convencionales.

Para el dolor abdominal se han usado los antiespasmódicos (hiosciamina o mebeverina), pero faltan trabajos aleatorizados y controlados que hayan estudiado su eficacia.

Los antidepresivos tricíclicos suelen usarse para calmar los síntomas del SCI (por ej., 10 a 75 mg de amitriptilina). Se cree que sus efectos se deben a la antihiperalgesia, la mejoría del sueño, la normalización del tránsito gastrointestinal y, en dosis elevadas (100 mg o más al acostarse) a su acción antidepresiva y ansiolítica. A pesar de su uso habitual en la práctica, faltan más estudios que avalen su acción. Un estudio aleatorizado y controlado con placebo de la desipramina, en dosis crecientes hasta 150 mg, no demostró que su efecto fuera superior al placebo. Varios estudios aleatorizados y controlados pero pequeños indican que los inhibidores de la recaptación de serotonina pueden beneficiar a los pacientes con SCI, sobre todo en su sensación de bienestar y el dolor. Aunque los inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina (duloxetina y venlafaxina) reducen el dolor de otros orígenes, incluyendo la fibromialgia, no hay estudios con pacientes con SCI. Aunque los pacientes con SCI suelen sufrir ansiedad, las benzodiazepinas no son recomendadas durante largo tiempo debido al riesgo de habituación y dependencia potencial.
Tratamiento cognitivo y conductual
El tratamiento cognitivo y conductual es una combinación de ambas técnicas y el mejor tratamiento psicológico estudiado para ser aplicado en el SCI. Las técnicas cognitivas, aplicadas en grupo o en de 4 a 15 sesiones individuales, están destinadas a modificar las creencias catastróficas que tienen los pacientes sobre sus síntomas. Las técnicas conductuales tienen por finalidad modificar las conductas disfuncionales, mediante técnicas de relajación, manejo de las situaciones (reforzando las conductas saludables) o entrenamiento de las actitudes positivas. Faltan estudios comparativos entre la psicoterapia más farmacoterapia y la farmacoterapia sola. La magnitud de la mejoría de los tratamientos psicológicos parece ser similar o mayor que la informada para las medicaciones estudiadas específicamente para los síntomas intestinales del SCI.

Área de incertidumbre
El medio óptimo para el tratamiento de los pacientes con síntomas moderados o graves sigue sin establecerse, en particular por los programas de acceso restringido para los fármacos nuevos destinados al tratamiento del SCI con predominancia de diarrea o constipación. Se han utilizado antibióticos no absorbibles (rifaximina) y probióticos, sobre todo para el meteorismo y la distensión. Faltan trabajos para investigar la eficacia de estos medicamentos y también de los antidepresivos. La FDA ha aprobado la lubiprostona (24 µg, 2 veces por día) para el tratamiento de la constipación crónica y recientemente se ha comprobado su eficacia en el SCI con predominancia de constipación. Todavía falta establecer el papel de este agente y otros tratamientos nuevos (por ej., la linaclotida) en el SCI con predominancia de constipación.

Guías
Las tres instituciones que se han ocupado de confeccionar guías para el tratamiento del SCI son la American Gastroenterological Association, el American College of Gastroenterology, la Rome Foundation y, la Society of Gastroenterology. Debido a los pocos datos provenientes de estudios aleatorizados con pacientes que sufren SCI, estas guías se basan principalmente en opiniones consensuadas. Las recomendaciones que brinda el autor de este artículo están basadas en estas guías.

Resumen y recomendaciones
En los pacientes como la mujer del caso presentado al comienzo, la cual consulta por síntomas presuntivos de SCI, incluyendo el dolor abdominal crónico y el malestar acompañados de diarrea, el primer paso sería hacer una historia detallada para descartar signos de alarma, como la pérdida de peso inexplicable y la hematoquezia. En ausencia de estos signos, en general, el diagnóstico es de orden clínico, sin necesidad de pruebas confirmatorias.

También se podría determinar si una infección gastrointestinal o cualquier suceso importante en la vida del paciente pudieron haber precedido la exacerbación de los síntomas, dado que estos hechos son disparadores comunes del SCI. El autor considera de gran ayuda poner esto en conocimiento del paciente

La experiencia clínica indica que los síntomas leves pueden manejarse bien con tratamiento sintomático (por ej., antidiarreicos o laxantes) y, según el autor, es muy útil aclararle al paciente que sus síntomas son considerados reales y al mismo tiempo brindarle una explicación fisiopatológica de los mismos.

Para la diarrea grave, como en el caso presentado, el autor recomienda comenzar con una dosis baja de loperamida diaria (2-4 mg cada mañana, pudiendo aumentar si el paciente tiene una actividad particularmente importante), con la excepción de que este tratamiento también puede disminuir la ansiedad que generan los movimientos intestinales incontrolables.

Aunque los datos de los estudios aleatorizados son discordantes con respecto al papel de los antidepresivos tricíclicos en los pacientes con SCI, este tratamiento podría ser considerado (por ej., amitriptilina, comenzando con dosis de 10 mg al acostarse y aumentándola gradualmente durante varias semanas, hasta alcanzar la dosis tolerada, que no debe ser mayor de 75 mg al acostarse). Es útil aclarar al paciente que la administración del antidepresivo no es para modificar su humor sino para reducir los síntomas del SCI.

El autor recomienda acompañar este tratamiento mixto con una terapia breve cognitiva y conductual, aunque no hay datos de que este enfoque sea superior al tratamiento farmacológico solo. Si los síntomas no mejoran suficientemente, se puede considerar el agregado de alosetrón, pero hay que tener en cuenta sus efectos adversos graves como la colitis isquémica.

1 ago 2008

Reino Unido.- Identifican las células nerviosas responsables del dolor ante el frío, la inflamación o el movimiento

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
Investigadores del Colegio Universitario de Londres en Reino Unido han localizado en ratones las células nerviosas específicas esenciales para sentir el dolor inflamatorio, mecánico y por frío. Sin embargo, estas células nerviosas particulares, únicas por su canal de sodio específico Nav1.8, parecen no ser necesarias para sentir el dolor por calor o por problemas en los nervios en sí mismos o dolor neuropático. Los investigadores publican su descubrimiento en la revista 'Science'.

Las células nerviosas especializadas son necesarias para sentir el dolor pero la identificación de receptores específicos asociados con los diferentes tipos de dolor ha sido una tarea difícil para los científicos debido a los grandes números de moléculas sensibles al dolor que existen en el organismo humano.

Los científicos, dirigidos por Bjarke Abrahamsen, utilizaron una toxina para eliminar todas las células nerviosas con el canal de sodio Nav1.8 en un grupo de ratones, y los compararon con un grupo control con todas las células nerviosas intactas.

Sus descubrimientos implican que el calor y el dolor neuropático no requieren de las células nerviosas que expresan Nav1.8 pero que el dolor inflamatorio, mecánico o por frío depende absolutamente de ellas.

El éxito de este ensayo podría conducir a la identificación de más células nerviosas específicas del dolor a través de la experimentación genética y también posiblemente a nuevas terapias dirigidas al dolor crónico en humanos

Francisco Hernando 'El Pocero' regala a la enferma de SQM Elvira Roda "un sueldo vitalicio y dos áticos"

La familia de Elvira Roda considera las donaciones del empresario "una botella de oxígeno infinita"

VALENCIA, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -
El constructor Francisco Hernando, más conocido como 'El Pocero', ha regalado a la valenciana enferma de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) Elvira Roda "un sueldo vitalicio, para que pueda vivir sin ninguna restricción, dos áticos de 400 metros cuadrados y una enfermera contratada de por vida", según anunció hoy en rueda de prensa celebrada en el aeropuerto de Manises (Valencia).

Por su parte, la familia de la enferma, que se encontró hoy por primera vez con Hernando después de que éste ofreciera su avión privado para trasladar a la paciente desde Dallas (Estados Unidos) donde seguía un tratamiento, a Valencia, consideró las donaciones del constructor "una botella de oxígeno infinita", resaltó el hermano de la afectada, Carmelo Roda Llorca.

El regreso de aquejada de Sensibilidad Química Múltiple a Valencia se produjo el pasado 21 de junio después de que el empresario facilitara un avión para su traslado que fue sometido a medidas "muy estrictas", tales como lavarlo completamente con agua y bicarbonato, o cambiar los sistemas de ventilación, entre otras actuaciones necesarias para evitar que la enferma sufriera una crisis.

Elvira Roda padece una enfermedad crónica muy complicada de tratar que supone ser alérgica a multitud de agentes, y que le ha llevado a estar ingresada en el Centro Environment Health de Dallas desde septiembre de 2007 durante ocho meses.

Además de facilitar el avión privado, Francisco Hernando le ha regalado un cheque por 200.000 euros para cubrir todos los gastos que pudiera tener el Estados Unidos. Sobre este gesto y el resto de donaciones, el hermano de la enferma de SQM señaló que "es un milagro que un particular nos dé esto y no la Administración".

El promotor aseguró que el regalo era "de todo corazón" y "no por interés o para lavar mi imagen, ya que no he hecho nada malo y mi conciencia está muy tranquila" y "el único cobro" que espera es que Elvira Roda "se ponga bien". Además, "a cualquier persona de mi país que lo necesite de verdad, por una buena causa, yo le ofrecería mi dinero".

El hermano de la enferma dijo "no tener palabras para agradecer todo el bien que nos ha hecho" Hernando y afirmó que "le consideramos como de la familia". "Ahora", reconoció la madre de la enferma, Elvira LLorca, "nos sentimos obligados a ser felices" y reconoció que el encuentro con la familia del empresario había sido "muy entrañable, imaginaba al Francisco como una persona buena".

Asimismo, aseguró que su hija "ha tenido muchísima fe y eso de que 'la fe mueve montañas' me lo estoy creyendo". "Mi hija ha tenido fe, constancia y tranquilidad para aceptar muchos dolores", aseveró.
Por otro lado, el empresario dijo que la Conselleria de Sanidad "había hecho todo lo posible" y consideró que "no creo que le siente mal a ningún político mi actuación".

Precios medicamentos - Entrevista a Profesor Eduardo Cocca

De Servando Pérez Domínguez

a Profesor Eduardo Cocca
Defensor de la Salud de los Argentinos


MUCHO agradecemos emails TAN útiles e interesantes como los suyos, llenos de continente y contenido.

Su entrevista de Julio de 2008 sobre los vericuetos e incongruencias manifiestas respecto a los precios de algunos medicamentos (www.goear.com/listen.php?v=6237af4) es, como siempre, ilustrativa y esclarecedora! Tal y como dice usted en la entrevista, las empresas farmacéuticas (sobre todo, las grandes), obviamente, no son hermanitas de la caridad, son empresas... En realidad, la culpa es de quien le permite tales desmanes (y, si los permiten, por algo será...).

El archivo adjunto respecto a otorgarle el premio Nóbel de Medicina 2007 al genetista molecular Mario Capecchi (y sus avatares vivenciales hasta alcanzar dicho reconocimiento, que marcaron, paradójicamente, de modo positivo, su actitud ante la vida) me ha EMOCIONADO. ¿Será porque los intoxicados por mercurio somos más sensibles a todo? ¿Será porque es una de esas historias de lucha y tesón (quien resiste gana, o pierde, pero con la cabeza bien alta) que nos impactan a todos? Probablemente, será por ambas cosas.

Un abrazo solidario y a su disposición.



Entrevista Radial N°4 al Profesor Eduardo Cocca
Defensor de la Salud de los Argentinos

http://www.goear.com/listen.php?v=6237af4




Premio Nóbel de Medicina 2007 al genetista
molecular Mario Capecchi

EL NÓBEL.pps1805K

Visualizar como HTML Ver como presentación Descargar


Enviado por:
Servando Pérez Domínguez
---Profesor en la Universidad Santiago de Compostela
---Presidente de la Asociación Española de Afectados
por Mercurio de Amalgamas Dentales y Otras Situaciones
www.mercuriados.org

Paraguay - Lanzan hoy un centro integral del dolor

En la fecha, a las 19:00, en el local de la Embajada argentina, se realizará el acto de lanzamiento del Centro Integral de Medicina y Cirugía del Dolor.

Una de las responsables de la nueva clínica es la algóloga Dra. Graciela Elizeche, quien comentó que se considera dolor crónico al que dura más de seis meses y que no responde a las terapias habituales para su control, como los medicamentos, la fisioterapia u otros medios y por lo mismo los médicos consideran que ya no es un síntoma, sino una enfermedad en sí.

Resaltó que el dolor crónico puede durar años y ocasiona graves daños en la calidad de vida de la persona.
Independientemente de cuál sea el origen de la enfermedad o de si se encuentra un motivo orgánico que lo provoque, la vida de quien lo padece se afecta, se deteriora la capacidad para estudiar, trabajar, establecer relaciones sociales y dormir adecuadamente. Los sentimientos de desesperanza y desamparo producen mucho estrés y llevan a la depresión y al aislamiento, lo que provoca también que la relación familiar se afecte y las demandas del enfermo lleguen a fatigar, enojar o desesperar a los familiares.

Sus profesionales se ocupan en forma específica de la atención del dolor, cuando este es el síntoma principal de incapacidad y malestar permanente.

Las afecciones
Afecciones dolorosas más frecuentemente tratadas son: dolores en la columna como lumbalgias, lumbociatalgias, cervicalgias y dorsalgias a causa de hernias discales, artrosis, espondilolistesis, estrechez del canal; neuropatías por diabetes, neuralgia post herpética, neuralgia del trigémino; dolores en la artritis reumatoidea, tendinitis en el hombro y codo, dolor post accidente cerebrovascular, etc.